SIN TON NI SON

Francisco Javier Escamilla Hernández

A propósito de la relación de Donald Trump con los países asiáticos, quiero comentar que estoy leyendo un interesantísimo libro titulado “Las nuevas rutas de la seda”, de Peter Frankopan, del cual les comparto una pequeña reseña:

Las nuevas rutas de la seda (2018), escrita por el historiador británico Peter Frankopan, es una obra que explora el cambiante equilibrio geopolítico y económico del mundo contemporáneo desde una perspectiva global. A través de una narrativa lúcida y basada en una vasta documentación, Frankopan argumenta que estamos viviendo una reconfiguración del orden mundial, en la cual Asia, y particularmente China, vuelve a ocupar un rol central, tal como lo hizo en el pasado con las antiguas rutas de la seda. 

El autor retoma el concepto histórico de las rutas de la seda —una vasta red de conexiones comerciales y culturales que unían Europa con Asia durante siglos— para analizar el resurgimiento de Eurasia como eje de poder mundial; lejos de ser una metáfora nostálgica, Frankopan demuestra que estas nuevas rutas son reales, tangibles y estratégicas. Con el ambicioso proyecto de la “Franja y la Ruta” (o Belt and Road Initiative) impulsado por China, se están reconstruyendo infraestructuras, estableciendo acuerdos comerciales y redefiniendo alianzas políticas en una escala sin precedentes.

Uno de los puntos más sobresalientes del libro es la manera en que Frankopan vincula los intereses económicos con las tensiones políticas, sociales y ambientales. El auge de China no solo implica crecimiento económico, sino también desafíos globales: disputas por recursos naturales, rivalidades entre potencias, inestabilidad en regiones clave como Medio Oriente, y el impacto ambiental de un desarrollo acelerado. Al recorrer diversos países —desde Irán hasta Rusia, desde Pakistán hasta Grecia— el autor revela cómo cada uno de ellos se inserta en esta dinámica de competencia e interdependencia.

Otro aporte fundamental de la obra es su crítica implícita a la visión eurocéntrica del mundo. Frankopan invita al lector occidental a abandonar la idea de que Europa y Estados Unidos son el centro indiscutido del poder global. En cambio, muestra cómo muchas decisiones clave se están tomando en capitales como Pekín, Moscú, Teherán o Delhi. Este cambio de enfoque es esencial para comprender los desafíos y oportunidades del siglo XXI.

Además, el libro destaca la importancia de las conexiones culturales e ideológicas en estas nuevas rutas. No se trata solo de mercancías y dinero, sino también de valores, narrativas y modelos de desarrollo que compiten por la hegemonía global. La lucha por el control de la información, la expansión de las tecnologías digitales chinas o la influencia de los medios rusos, son tan significativas como los acuerdos de infraestructura.

Por eso, “Las nuevas rutas de la seda” es un texto fundamental para entender el mundo contemporáneo. Frankopan ofrece un análisis amplio, provocador y profundamente informado, que obliga al lector a mirar más allá de los marcos tradicionales. En un mundo cada vez más interconectado y multipolar, comprender estas nuevas rutas —físicas, económicas y culturales— es imprescindible para anticipar el futuro. Te invito a leer este libro, que no solo describe un cambio de rutas, sino un verdadero cambio de paradigma.

Comentarios: [email protected]