Día del Trabajo, fecha emblemática para la lucha por los derechos laborales

Ciudad de México.- El Día Internacional de los Trabajadores es una fecha emblemática que conmemora la lucha por los derechos sociales y el derecho a una vida digna. A lo largo de la historia, los movimientos obreros han reflejado las necesidades y carencias de las sociedades bajo regímenes esclavistas, feudales o patronales.

La Revolución Industrial exacerbó las malas condiciones de trabajo y vida de la clase obrera, lo que llevó a la lucha obrera a cobrar mayor relevancia en el siglo XIX. 

Los sucesos de Chicago en 1886 y la ejecución de los Mártires de Chicago en 1887 son un ejemplo de la lucha por mejorar las condiciones laborales.

En México, la lucha por los derechos laborales también tuvo su expresión en el movimiento obrero, lo que llevó a la incorporación de los derechos sociales en la Constitución Mexicana de 1917. 

El Artículo 123 establece los derechos laborales y la Ley Federal del Trabajo regula las relaciones laborales entre trabajadores y patrones.

La reforma a la Ley Federal del Trabajo en 2012 incluyó el concepto de trabajo “digno o decente” como aquel en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador y no existe discriminación.

En el marco de la conmemoración de este día, miles de trabajadores agremiados a sindicatos independientes marcharon del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino. La principal exigencia fue la aprobación de la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.

Participaron sindicatos como el STUNAM, CNTE, SME, CROM, Suntnafin, ASPA, así como colectivos de trabajadores de la UAM, UACM y agrupaciones de jornaleros y campesinos, entre otros.

La movilización fue encabezada por la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y la Nueva Central de Trabajadores, acompañados por organizaciones como la Asociación General de las y los Trabajadores (AGT) y la Mesa de Diálogo Sindical (MDS). También se sumaron sindicatos afiliados a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

Esta manifestación por las 40 horas se replicó en otras ciudades de México como Veracruz, Tijuana, Puebla, Aguascalientes, Acapulco, Mérida, Querétaro, Playa del Carmen, Monterrey y Colima, por mencionar algunas.

El derecho al trabajo es un derecho fundamental y esencial para el ejercicio de otros derechos humanos y constituye una parte inseparable e inherente de la dignidad humana. Toda persona tiene derecho a trabajar para poder vivir con dignidad.

Cabe señalar que en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), donde el trabajo tiene por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables como lo señala su artículo 6º, así como el reconocimiento de los derechos de los trabajadores en lo relativo a condiciones de seguridad laboral y remuneración, es decir recibir un salario equitativo y justo que les permita vivir y asegurar la vida de sus familias, el descanso y disfrute de su tiempo libre, tal como se subraya en el artículo 7º del mismo documento. 

Estos derechos fundamentales, también incluyen el respeto a la integridad física y mental del trabajador en el ejercicio de su empleo, el derecho a seguridad social, el derecho a formar sindicatos, el derecho a huelga, entre otros.

En México el 1 de mayo, la conmemoración del Día del Trabajo, forma parte de los días festivos en el calendario oficial, lo que estipula que es un día no laborable, y si al trabajador se le solicitara laborar en esta fecha, debe recibir un salario doble por el servicio prestado. Esto está estipulado dentro del artículo 75 de la Ley Federal de Trabajo, en el que se explica que los días festivos o días feriados son aquellos no laborables y se consideran como descanso. Teniendo por objeto que las y los trabajadores celebren, con entera libertad, las festividades cívicas o religiosas que se conmemoran en esas fechas.