
La Tennessee Valley Authority
- Luis Eduardo Mejia Pedrero
- 27 abril, 2025
- Columnas
- 0 Comments
Los comentarios positivos hacia mi anterior columna sobre el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos dan motivo a escribir sobre otra dependencia norteamericana que fue pionera a nivel mundial del desarrollo regional y desde luego de la gestión del agua.
Durante la Gran Depresión de los Estados Unidos surgió la Tennessee Valley Authority (TVA), misma que fue creada en 1933 como parte del ambicioso “New Deal” del presidente Franklin D. Roosevelt. La TVA no fue solo un proyecto de infraestructura, sino un experimento social y económico que buscaba revitalizar una de las regiones más empobrecidas de Estados Unidos. Su justificación radicó en la necesidad apremiante de controlar las devastadoras inundaciones del río Tennessee, mejorar la navegación, generar energía eléctrica para una población rural marginada y, en última instancia, fomentar el desarrollo económico integral de un valle olvidado.
La TVA inicialmente se enfocó en la construcción de una red de presas hidroeléctricas. La autoridad no solo controló las aguas del río Tennessee, convirtiendo una amenaza constante en un recurso productivo, sino que también generó electricidad para los hogares y las granjas de una región que apenas conocía la electricidad. Este acceso a la energía asequible fue un catalizador para la industrialización y la modernización agrícola, sentando las bases para un crecimiento sostenido. La construcción de esclusas a lo largo del río también abrió una importante vía fluvial para el comercio, conectando la región con los mercados nacionales.
Las responsabilidades de la TVA se expandieron con el tiempo, abarcando un amplio espectro de actividades. Más allá del control de inundaciones y la generación de energía, la autoridad se involucró en la gestión de los recursos naturales, incluyendo la reforestación, el control de la erosión del suelo y la protección de la calidad del agua. Promovió prácticas agrícolas sostenibles y jugó un papel crucial en el desarrollo económico a través de diversas iniciativas. Con el crecimiento de la demanda energética, la TVA diversificó sus fuentes de generación, incorporando plantas de carbón, nucleares y, más recientemente, un creciente portafolio de energías renovables como la solar y la eólica.
Hoy en día, la TVA sigue siendo el mayor proveedor de energía pública en los Estados Unidos, suministrando electricidad a gran parte de Tennessee y a porciones de seis estados vecinos. Su red de represas continúa siendo vital para la gestión del agua y el control de inundaciones. Sin embargo, su rol ha evolucionado para abordar los desafíos energéticos y ambientales del siglo XXI. La modernización de su infraestructura, la transición hacia fuentes de energía más limpias y la gestión responsable de los recursos naturales son prioridades clave en su agenda actual.
La importancia de la TVA trasciende su función como proveedor de energía. Representa un modelo de intervención gubernamental exitosa para abordar problemas regionales complejos que permite la continuidad de la prosperidad económica y la calidad de vida mejorada de millones de personas gracias a una visión integrada para transformar un territorio y empoderar a su gente. Su historia es un recordatorio constante de que la inversión estratégica y la planificación a largo plazo pueden generar beneficios duraderos para las generaciones venideras.
PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE
La Autoridad del Valle de Tennessee ha servido como base para la creación, a partir del sexenio de Lázaro Cárdenas, de otras organizaciones responsables del desarrollo regional como fueron las Comisiones Hidrológicas como las del Tepalcaltepec, Papaloapan, Grijalva – Usumacinta, Balsas, Lerma – Santiago, Panuco, Fuerte y Valle de México, que al igual que en Estados Unidos lograron sentaron las bases para el desarrollo de esas regiones. Recuerden #SalvemosOjuelos.
Reciban un abrazo de su amigo, Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma o por Facebook.