Impuestos verdes, apagones y nearshoring: la triple presión energética sobre las industrias mexicanas

Ciudad de México.– La industria mexicana se encuentra en un punto de inflexión. Ante los recientes impuestos verdes, orientados a penalizar las emisiones y el uso intensivo de energías fósiles, se suman los apagones registrados durante la ola de calor más intensa de los últimos años, y una demanda energética creciente por el fenómeno de nearshoring.

Estas presiones convergen en un momento crítico para la economía nacional, justo cuando México se posiciona como un polo estratégico para la relocalización de cadenas de suministro globales. Sin embargo, esta oportunidad puede verse comprometida si no se atienden los cuellos de botella energéticos y ambientales que enfrentan los sectores industriales clave.

Impuestos verdes: un nuevo paradigma regulatorio

El nuevo esquema fiscal ambiental aprobado en 2025 establece impuestos progresivos a la emisión de gases contaminantes y al consumo de energía no renovable. Para industrias como la manufactura, alimentos y bebidas, automotriz o cementera, esto implica un cambio profundo en sus estructuras de costos y procesos operativos. Al menos 14 entidades federativas han adoptado estos gravámenes, incluyendo Baja California, Campeche, Coahuila, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.

Iniciativas como “Industria Sustentable 2025” han surgido como una respuesta práctica del sector privado para acelerar esta transición sin que las empresas carguen todo el peso financiero inicial.

Apagones y sobrecarga del sistema eléctrico

La ola de calor prolongada en diversas regiones del país ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema eléctrico ante picos de demanda. Sectores industriales han reportado interrupciones y pérdidas por paros técnicos, afectando su productividad y competitividad.

Durante mayo de 2024, al menos 18 estados experimentaron cortes de electricidad, entre ellos Jalisco, Querétaro, Chihuahua y Guanajuato. 

Impacto económico en la industria: La industria manufacturera ha sido particularmente afectada. Según el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación de México (Index), cada hora sin electricidad representa pérdidas aproximadas de 200 millones de dólares para este sector. En 2021, los apagones generaron pérdidas cercanas a 2,700 millones de dólares. 

Empresas individuales también han reportado pérdidas significativas. Por ejemplo, una planta manufacturera en Chihuahua registró pérdidas de 900,000 dólares entre enero y mayo de 2023 debido a apagones y fluctuaciones eléctricas.

Nearshoring y la presión sobre la infraestructura energética

El crecimiento acelerado de parques industriales en estados como Nuevo León, Coahuila, Querétaro y Baja California, impulsado por el nearshoring, ha generado una demanda adicional de energía que la infraestructura actual apenas logra soportar. Esta dinámica amenaza con frenar inversiones si no se ofrecen garantías de suministro estable, limpio y competitivo.

Una respuesta estructural: Industria Sustentable 2025

Ante este panorama, Quartux y bono2 han lanzado la iniciativa Industria Sustentable 2025, diseñada para acelerar la transición energética del sector industrial en México, combinando innovación tecnológica con financiamiento flexible.

Las empresas interesadas podrán postularse en el siguiente link hasta el 09 de mayo de 2025. Aquellas que sean seleccionadas, tendrán acceso a un fondo de inversión de 100M USD destinado a implementar sistemas de almacenamiento de energía de Quartux, que funcionan a través baterías de ion litio y un software con inteligencia artificial, donde medirán su huella de carbono y ahorro, evaluarán el impacto de la tecnología de Quartux y establecerán metas sostenibles. 

Además, contarán con un roadmap de descarbonización por parte de Bono2 y al finalizar, las compañías que logren una reducción significativa en su huella de carbono recibirán un reconocimiento sobre sustentabilidad y gestión energética.

“El crecimiento industrial no tiene por qué estar reñido con los objetivos climáticos ni depender de una red eléctrica inestable”, señala Alejandro Fajer, CEO de Quartux. “Industria Sustentable 2025 ofrece una vía para convertir estos desafíos en una oportunidad de modernización productiva con impacto positivo”.

La experiencia internacional ha demostrado que la descarbonización y la competitividad industrial pueden avanzar de la mano. En México, iniciativas como Industria Sustentable 2025 marcan un paso importante para que la industria nacional se prepare no solo para cumplir con la nueva regulación, sino para liderar en eficiencia, innovación y sostenibilidad.