DIÁLOGO DE SABERES, EXPERIENCIAS Y ESTUDIOS DEL AGUA EN MÉXICO

El pasado jueves 3 de abril, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) presentó su más reciente producción editorial de investigación en el libro “DIÁLOGO DE SABERES, EXPERIENCIAS Y ESTUDIOS DEL AGUA EN MÉXICO Diversidad, alternativas y perspectivas emergentes” coordinado por Esmeralda Pliego Alvarado, Oliver Gabriel Hernández Lara y Vanessa González Hinojosa, a quienes agradezco por permitirme participar con algunas pláticas dentro de la Red Temática “Estudios Críticos del Agua” y el “Seminario Permanente de Problemáticas y Estudios del Agua en el Estado de México”

En su resumen aclara que dicha obra, es la segunda publicación colectiva e integra la labor de las comunidades, colectivos(as), activistas, estudiantes e investigadores(as), lo cual representa un esfuerzo por desmitificar la prevalencia del conocimiento único, promoviendo espacios de intercambio de ideas. Por lo que, su objetivo se centra en recuperar distintos enfoques y acercamientos que permitan repensar los diversos abordajes de los estudios del agua, a la par de encontrar coincidencias que nos proporcionen una mirada más amplia de la problemática de nuestro vital líquido en México. Vale la pena resaltar la frase “En este sentido, el agua nos convoca al diálogo de nuestros diversos saberes para reencontrarnos en nuestras semejanzas. Es por ello que la reproducción de la vida humana se pone en el centro como nuestra casa común”.

El libro es de una lectura fácil y atrayente, con arte, fotografías e imágenes puntuales, que invita al lector a profundizar en variados temas, pero siempre bajo un contexto integral, tal y como lo comentaron en su presentación Lilia Zizumbo Villareal, Neptalí Monterroso Salvatierra y Graciela Cruz Jiménez, de quién tengo el gusto de gozar de su amistad desde hace 40 años.

El contenido va desde aspectos técnicos para el tratamiento de agua residual, la participación de la mujer en la gestión del agua, hasta la problemática política, social, económica, luchas de poder donde destaca la tesis doctoral “Redes de política pública en la gestión y sobreexplotación del acuífero del Valle de Toluca” desarrollada por César Humberto Anchante Saravia.

Un punto novedoso es el referente a la motivación que da el agua en lo artístico y sensibilización ambiental pero la lectura de mi mayor agrado fue el realizada por Itandehuitl Orta y Carolina Gonzaga quienes narran sus experiencias en caminatas realizadas por tres rutas del agua para realizar cine documental.

Recomiendo ampliamente la lectura y consulta de esta magnífica publicación del ramo ambiental de nuestra universidad. Lo pueden descargar en el repositorio universitario en la siguiente liga: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/141702

PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE

Estamos en plena época de estiaje y de incendios forestales. Las fogatas, colillas de cigarros, quemas agrícola, cristales, radiación solar, falta de lluvias y altas temperaturas son sus principales causas. Al momento de redactar esta columna con tristeza alcanzo a visualizar un incendio enorme en la ladera oriente del Xinantécatl, que dista de ser sofocado con facilidad. Protejamos nuestros bosques, son fábricas de agua y vitales para nuestra vida. Recuerden #SalvemosOjuelos.

Reciban un abrazo de su amigo, Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma o por Facebook.