
uniRversO
Por: Rocío Hernández Rogel
Estos días he estado pensando mucho sobre todo lo que hemos acontecido en tan poco tiempo de lo que va de este 2025, han sido sucesos que nos asustan, nos ponen a la expectativa; además, viviendo una época en donde todo se publica tanto lo “bueno”, “lo malo” -por ponerle etiquetas-, en donde también hay un exceso de información que pone en tela de juicio si realmente pasó o no pasó, o si pasó de la manera en que lo contaron. También podemos notar que las personas comparten varias cosas desde sus redes sociales y lo que predomina es lo positivo y frases que nos ayudan a estar en un optimismo que algunos profesionales han llamado “el falso positivismo”, porque en realidad no sabemos qué sucede detrás de las pantallas, quién realmente lo está posteando, quizá puede ser una persona con tristeza profunda y decirte que está muy bien, o por otro lado, una persona que experimenta la felicidad al tope pero por querer conectar con la gente publique cosas tristes, que “charlatanes” nos vendan ideas o remedios para poder dejar de “sufrir”… entonces ¿qué es verdad?.
Creo que lo que es verdad, es que somos seres humanos, que todas y todos tenemos emociones y vivencias que nos hacen experimentarlas, que es importante identificar cuándo caemos en ese falso positivismo de solamente decir “sí se puede” y decorar las palabras y en verdad entender los “para qué” de la vida y así darle sentido a todo lo que nos ocurre.
Hace un momento te mencioné la palabra sufrir, ponle atención, incluso la misma palabra tiene una baja energía, el pronunciarla nos puede poner como dicen por ahí “la piel de gallina”, y esto es porque la gran mayoría no quiere sufrir y menos en esta época en donde como te decía, lo que predomina en redes sociales o medios de comunicación masiva son aspectos positivos y de disfrute, entonces ¿cómo salirte del cuadro de la felicidad o lo positivo?, la incomodidad no nos gusta y he llegado a la conclusión que en verdad estar pendiente de lo ajeno es más cómodo que hacernos cargo de lo propio, porque así, así no se sufre.
Pero aprendí algo importante en mi penúltima clase del diplomado en Logoterapia que estoy cursando y me pareció valioso compartírtelo, existen dos esferas ante la vida: la esfera de la aceptación y la esfera de la responsabilidad. Cuando las cosas están en mi control puedo hacerme responsable y entonces tomar acción ante lo que me demande, pero si las cosas no están en mi control, o yo ya hice lo que me tocó y no puedo con más, aparece la esfera de la aceptación y solo así nos liberamos de las cargas, de las culpas y del sufrimiento, porque no te olvides que el dolor siempre va a existir, pero el sufrimiento es opcional, ¿cuál es tu límite?
Por eso te invito a que seas feliz a tu manera, que vivas la vida con responsabilidad, que no evadas tus problemas, ni tu sufrimiento en dado caso de estar en ese punto (porque creo que todas y todos lo hemos estado), que no te compares, que no utilices distractores que solo te van a adormecer por un momento o te distraerán pero regresarás a lo mismo o peor, que busques personas de confianza o profesionales que puedan ayudarte ya sea escuchándote o compartiéndote experiencias para que no creas que eres a la única persona a la que le sucede.
Te invito a que te hagas cargo de tus decisiones, de tus experiencias de vida, que no te asustes de lo que pasa, que mejor te preguntes para qué está pasando y hoy con qué recursos cuento para hacerle frente a esta situación.
Siempre hay algo para compartir, yo soy Ro y puedes seguirme en mis redes sociales y enviarme tus opiniones a: @elblogdero X: @LaRoHRoo que con gusto voy a leer, no olvides formar tu frase.