
Eliminan venta de chatarra en escuelas
- Laura Velásquez Ramírez
- 28 marzo, 2025
- Estado de México
- Comida Chatarra, Educación, Salud
- 0 Comments
Toluca, Méx.- A partir de este sábado 29 de marzo arranca oficialmente la “Estrategia saludable, “Vive feliz”, que impulsa el Gobierno Federal en todas las escuelas del país, en el caso del Estado de México hay 25 mil espacios educativos del nivel Básico, Medio Superior y Superior en los que ya no se venderá comida chatarra.
A través de esta estrategia nacional, pretenden contribuir a garantizar el bienestar y la salud de las niñas y los niños de las escuelas del país, mediante acciones orientadas a la promoción de hábitos saludables.
Por medio de 92 brigadas confirmadas por personal de enfermería, visitarán 7 mil 741 escuelas primarias de la entidad a fin de beneficiar a un millón 496 mil estudiantes con acciones de promoción a la salud, tamizajes de salud visual, bucal, toma de peso y talla.
La misión de este programa es garantizar el bienestar y la salud de niñas y niños mediante la promoción de hábitos saludables.
A partir de ahora, personal de salud asignado recorrerán 7 mil 741 planteles de educación primaria del Estado de México, pertenecientes a los subsistemas federal y estatal; se incluyen también los Centros de Atención Múltiple (CAM) y al Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
Ahora con las nuevas normas, las cooperativas, tiendas escolares deben evitar la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de todas las escuelas.
Datos de la Secretaría de Salud revelan que el 98 por ciento de las escuelas del país se vende comida chatarra, en el 95 por ciento hay bebidas azucaradas en venta y, en casi ocho de cada diez se venden refrescos. Adicionalmente, según datos de la organización El Poder del Consumidor, en México el sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado un 120 por ciento en los últimos 30 años.
Además, estima que para 2030 al menos siete millones de niños y jóvenes vivirán con exceso de peso y el 50 por ciento desarrollará diabetes durante su vida.
Por lo anterior, dicho programa se basará en 8 ejes: Impedir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en espacios escolares; Promover el consumo de agua natural en las escuelas; Se orientará a madres y padres de familia para que a través de La Escuela es Nuestra (LEN), se decida por colocar bebederos en los planteles; Capacitar a las autoridades y personal responsables de las cooperativas escolares para priorizar el consumo de alimentos locales y de temporada. Decirles qué sí y qué no se puede vender.
También contempla: Emitir una Estrategia de Comunicación para maestros, maestras, padres y madres de familia, directores, para niñas y niños, que incluya la producción de materiales educativos de alimentación saludable, recetarios de alimentación saludable y económica, así como guías de orientación para el buen comer.
A eso se suma: Reforzar el eje articulador de Vida Saludable en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con la formulación de contenidos en los Libros de Texto Gratuitos (LTG) que promuevan estilos de vida saludables y de educación para la salud; Crear cursos y diplomados para docentes; Promover la actividad y práctica deportiva; Establecer un sistema de seguimiento y evaluación de Vida Saludable.