Diputados deben implementar Ley de Ciberseguridad para frenar a la delincuencia: Lagunes

Tlalnepantla, Méx.- Alejandra Lagunes, presidenta de la Alianza  Nacional de Inteligencia Artificial, hizo un llamado al Poder Legislativo para que de forma inmediata  implementen una Ley de Ciberseguridad, para ponerle un freno a la delincuencia que hace uso de la Inteligencia Artificial (IA), para cometer delitos

Entrevistada, luego de participar en la sesión mensual de Coparmex Metropolitano, que encabeza Alfonso Ramos Cardona, Lagunes señaló que con esta Ley se podrá sancionar a la delincuencia organizada, que al parecer va un paso adelante en el uso de herramientas tecnológicas para cometer delitos. 

Al respecto dijo, que solo existen proyectos de ley, pero no hay una legislación que regule y sancione los abusos cometidos por las organizaciones delictivas.

Enfatizó: “los delincuentes están más actualizados, mientras que los pequeños y microempresarios apenas han implementado la inteligencia artificial en un 30 por ciento. Las autoridades están rebasadas, ya que este es un tema nuevo, por lo que es necesario contar con un equipo más grande y una ley que regule el uso de estas tecnologías y castigue a quienes cometen delitos”.

Reconoció que el uso de Inteligencia Artificial en pequeñas y microempresas es limitado, mientras que la delincuencia organizada emplea estas plataformas para cometer delitos como extorsiones, robo de identidad, fraudes bancarios, entre otros delitos.

Propuso la creación de una ley de Ciberseguridad para frenar estos delitos, destacando que estas herramientas son fundamentales para el desarrollo y crecimiento de la actividad productiva.

Comentó que la inteligencia artificial se está adaptando rápidamente en México, lo que hace urgente regular y tener nuevos marcos jurídicos.

 Desde la Alianza, “presenté una nueva ley de Ciberseguridad como fundamento, porque lo primero que se debe generar es confianza”.

“Si la gente no confía, no adoptará estas tecnologías, por eso, es necesario un marco jurídico normativo que brinde protección y confianza, para que las personas puedan interactuar con seguridad”, dijo.

Comentó la existencia de un Observatorio y las señales positivas de la nueva administración gubernamental, como la creación de una agencia de transformación digital y la nueva Secretaría de Ciencia y Tecnología.

Dentro de esta agencia, se busca establecer un Observatorio enfocado en ciberseguridad. “Es crucial no seguir con los índices actuales de delincuencia. Estas nuevas tecnologías hacen más complejas las formas de cometer crímenes”, advirtió.

Explicó que los delincuentes pueden clonar voces y rostros, simulando llamadas para pedir rescates mediante inteligencia artificial. Además, mencionó que existen modelos de phishing basados en inteligencia artificial que logran identificar contraseñas, lo que hace que la delincuencia sea cada vez más sofisticada.

Este año -dijo- es clave para México en términos de interacción y adopción tecnológica y es necesario también me que los bancos deben adecuarse para utilizar inteligencia artificial como defensa contra delitos.

El sector financiero ya está empleando inteligencia artificial para protegerse, comentó. Asimismo, destacó la importancia de acuerdos internacionales, ya que estos delitos no son locales, sino globales. “Un delincuente puede estar en México, pero operar con un servidor en Rusia”, explicó.