
Debemos dar un enfoque ético al uso de la inteligencia artificial: Delgado
- Irma Eslava
- 26 marzo, 2025
- Sin categoría
- EdoMéx, Huixquilucan, Inteligencia Artificial, Mario Delgado
- 0 Comments
Huixquilucan, Méx.- Al inaugurar el Foro Nacional de Inteligencia Artificial, y el lanzamiento del Observatorio Interinstitucional de Inteligencia Artificial de Educación Superior de México, el Secretario de Educación Federal, Mario Delgado, señaló en la necesidad de dar un enfoque ético en su uso de la Inteligencia Artificial, evitando la prohibición y promoviendo la adopción de la tecnología de manera responsable.
Subrayó la importancia de incorporar la inteligencia artificial (IA), en el ámbito educativo, y destacó tanto los retos como las oportunidades que este avance tecnológico representa.
Delgado mencionó sobre cómo la humanidad ha adoptado nuevas tecnologías a lo largo de la historia, y puso el ejemplo, sobre el tiempo que la población de Estados Unidos ha tardado en adoptar innovaciones y tecnologías; 46 años para la electricidad, 26 años para las computadoras personales, 16 años para los teléfonos celulares, 13 años para Internet y solo 7 años para la incorporación masiva de la IA en la educación.
El Secretario de Educación, expresó que la implementación de la IA en las aulas no debe verse únicamente como un riesgo que podría limitar la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes, sino más bien, debe ser entendida como una herramienta poderosa que, si se utiliza correctamente, puede transformar la educación.
Dijo que en un contexto global en el que el 86 por ciento de los estudiantes universitarios ya utilizan herramientas de IA, y el 24 por ciento lo hace a diario para tareas como la búsqueda de información y la corrección de textos, la pregunta clave sería, cómo la IA puede potenciar los procesos educativos.
En este sentido, Delgado destacó la importancia de promover una educación que fomente la creatividad y el pensamiento crítico.
Delgado subrayó que las tecnologías, por sí solas, no son capaces de generar cambios en el sistema educativo. Es el uso que se haga de ellas lo que marcará la diferencia.
Dijo que la UNESCO sostiene que no hay una relación lineal entre las herramientas tecnológicas y el comportamiento de los estudiantes, lo que resalta la necesidad de reflexionar críticamente sobre las implicaciones de la IA, como el acoso digital o la exposición a contenido nocivo.
El Secretario reiteró, que la Nueva Escuela Mexicana se basa en un modelo educativo humanista, inclusivo y crítico. Este modelo promueve valores fundamentales como el respeto a la dignidad humana, la identidad cultural y la responsabilidad ciudadana.
A pesar de las oportunidades que la IA ofrece, es esencial no perder de vista las posibles desigualdades, es decir que la tecnología deberá llegar a todos los rincones del país.
Algunos señalan que, en los próximos años se crearán 170 millones de nuevos empleos, pero también se perderán 92 millones, por lo que el reto es preparar a los estudiantes con habilidades que no están relacionadas con los trabajos actuales, sino con aquellos que surgirán en un futuro impulsado por la IA. Para ello, es vital fomentar competencias humanas que las máquinas no pueden reemplazar, como la creatividad, la empatía y el trabajo en equipo.
En este sentido, una de las principales propuestas del Secretario es fortalecer la formación continua de los docentes, con énfasis en ética, pensamiento crítico y pedagogía digital. Además, la creación de un “observatorio de la inteligencia artificial” sería clave para generar respuestas a las preguntas sobre cómo la IA puede promover competencias críticas y creativas entre los estudiantes.
Mirando al Futuro: Un Compromiso con la Justicia y la Democracia
Para concluir, Delgado hizo un llamado a no percibir la inteligencia artificial como una amenaza, sino como un agente de cambio que debe ser gestionado de manera responsable. Reconoció que la IA ya es una realidad en el ámbito educativo y que corresponde a las políticas públicas garantizar su uso ético, justo y accesible para todos los estudiantes, sin importar su origen social o económico.
Con esta visión, el observatorio propuesto no solo se enfocará en la educación superior, sino que abarcará todos los niveles educativos, con el objetivo de integrar la IA de forma crítica y responsable en el sistema educativo mexicano. Este enfoque busca garantizar que la educación sea la brújula que guíe el uso de la inteligencia artificial hacia una sociedad más justa, democrática y creativa.