Urgen más medidas para fortalecer las alertas de género en EdoMéx: Leyva

Toluca, Méx.- Durante  el Foro “Alertas de Violencia de Género a 10 años: Logros, desafíos y perspectivas”, que organizado por la diputada Ana Yurixi Leyva Piñón, señaló que la  lucha contra la violencia de  género  es una exigencia de sociedad, es un grito de justicia que se clama en las calles en los hogares en los espacios públicos, y en cada rincón, donde las mujeres han dicho, “ya  basta”.

“Las alertas de violencia de género, no nacieron de la voluntad política del Estado, nacieron de la exigencia de mujeres que se negaron a aceptar que la violencia fuera normalizada que la impunidad fuera la regla y que el Feminicidio, la desaparición se convirtieran en su único destino”.

“Fue la sociedad civil, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos y el Observatorio Ciudadano Nacional quienes documentaron, denunciaron y presionaron hasta que el Estado tuvo que reconocer lo que antes negaba”, dijo.

En el marco del 8M, señaló que la respuesta llegó, pero de forma tardía ante la crisis que vivíamos. “Desde entonces, la lucha no ha cesado. Gracias a la exigencia de las colectivas de las activistas de las defensoras de derechos humanos, de las madres buscadoras y de las familias que siguen en la búsqueda de justicia. Hoy tenemos marcos normativos, más sólido mecanismos de atención más estructurados y una mayor visibilidad del problema. Gracias a las alertas de violencia de género que fueron creadas como un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres. Hoy tenemos un Marco jurídico más robusto que fortalecen la investigación de la violencia de género”, resaltó.

Sin embargo, señaló que las mujeres siguen desapareciendo, siendo asesinadas y enfrentando un sistema que no le responde con la urgencia que la situación amerita.

“Estado de México fue la primera entidad en decretar una alerta de violencia de género por feminicidio en el año 2015. Una alerta necesaria, pero tardía ante la crisis que vivíamos. Desde entonces la lucha no ha cesado”, señaló.

La diputada, hizo un llamado a convertir las alertas de género en herramientas efectivas y a escuchar a las madres buscadoras, académicos y organizaciones civiles para trazar una ruta clara.

María de la Luz Estrada Mendoza, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), durante su participación, dijo que hay pocos avances en las medidas que considera la Alerta de Género por feminicidio a 10 años de su implementación, al no existir evaluación constante y que deriva en seguir teniendo problemas graves como es el asesinato de 643 mujeres en dos años.

“En una década de la Alerta de Género para 11 municipios mexiquenses, solo han existido tres dictámenes en torno a los resultados de ésta; el primero en 2022, y los otros en 2023 y 2024, donde el último aún no se pública los resultados”, explicó.

Mientras que el investigador Alfonso Guadarrama, quien abordó la problemática del feminicidio y la violencia de género en México, criticó la falta de acción efectiva de los gobiernos y la necesidad de recursos especializados para combatir este fenómeno.

Recalco que el feminicidio está vinculado a la violencia familiar, la cultura machista y la impunidad.

Señaló que hay avances legales, pero los cambios culturales y sociales requieren tiempo, educación y compromiso de todos los sectores de la sociedad.