Día Mundial del Síndrome de Asperger: Promoviendo la aceptación y la inclusión

Ciudad de México.- Cada 18 de febrero se conmemora el “Día Internacional del Síndrome de Asperger”, fecha que coincide con el natalicio de Hans Asperger, pediatra austriaco quien, en el año 1944, describió por primera vez el síndrome.

Se trata de un trastorno del neurodesarrollo considerado dentro del espectro autista y el término fue utilizado por primera vez en 1981 por la psiquiatra inglesa Lorna Wing en la revista Psychological Medicine.

Este síndrome es más habitual en niños que en niñas y posee consecuencias importantes en el desarrollo emocional, social y conductual.

Quienes padecen el síndrome de Asperger se caracterizan por tener intereses limitados y muy absorbentes, patrones de conducta repetitivos o rutinarios, y una marcada dificultad para comunicarse e interactuar con los demás.

“Los niños con este trastorno suelen acomodar sus cochecitos en fila o por colores, o vestirse siempre de la misma forma, o usar una misma sudadera todos los días, a toda hora, aunque esté sucia. Y si un día en que los llevan en coche a la escuela es inevitable cambiar de ruta por un accidente o un embotellamiento, piensan que los llevarán a otro lado y se angustian”, señala Diana Patricia Guízar Sánchez, especialista en psiquiatría infantil e investigadora adscrita a la Unidad de Posgrado de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Agregó que los niños también presentan problemas de comunicación verbal, hablan demasiado formal o monótona; y no verbal, sus expresiones faciales son limitadas o presentan mirada rígida, así como movimientos motores torpes y no coordinados.

En su aparición están involucrados desde factores hereditarios y síndromes genéticos, hasta infecciones virales durante el embarazo de la madre.

Para diagnosticar correctamente este síndrome, es necesario realizar una evaluación clínica y del desarrollo neuropsicológico, motor, verbal, auditivo, social y físico (por lo general, los niños con un trastorno del espectro autista tienden a tener el perímetro encefálico más grande de lo normal), lo cual implica estudios genéticos y metabólicos, pruebas neuropsicológicas, mediciones antropométricas.

La conmemoración de este día pretende sensibilizar a la sociedad de este tipo de autismo. La Organización Mundial de la Salud estima que, aproximadamente uno de cada 160 niños a nivel mundial tiene un TEA. 

Valeria Pérez Silveira, especialista en inclusión organizacional y directora de la empresa de recursos humanos con mirada de inclusión XalaN, señala que aunque una de cada 36 personas está dentro del espectro autista, el 85 por ciento de ellas sigue desempleada o subempleada, según cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

En este contexto, las entrevistas de trabajo convencionales penalizan a las personas con Asperger al priorizar la fluidez verbal, la improvisación y la interacción social como indicadores de idoneidad para un puesto.

No obstante, diversos estudios han demostrado que, en áreas como auditoría, desarrollo tecnológico y análisis de datos, las personas neurodivergentes pueden reducir errores hasta en un 40 por ciento debido a su atención al detalle y pensamiento estructurado.

Por ello, la especialista destaca que la mayoría de las barreras para la inclusión son resultado de desconocimiento y procesos de contratación obsoletos que priorizan habilidades sociales en lugar de enfocarse en competencias técnicas y habilidades específicas para cada puesto.