La impartición de justicia en la nueva realidad social y constitucional, presenta desafíos: Díaz

Toluca, Méx.- “El desafío para la función judicial es colocar en el centro de la actividad pública a las personas y su dignidad, brindar un servicio de calidad, eficiente, con total transparencia y, sobre todo, con la sensibilidad necesaria para atender las circunstancias particulares de los más vulnerables”, expresó el titular del Poder Judicial del Estado de México, Fernando Díaz Juárez.

Al dictar la Conferencia “Retos de la impartición de justicia en la nueva realidad, social y constitucional” ante estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma mexiquense, donde se formó como Licenciado en Derecho, el Magistrado Presidente reafirmó su compromiso con una justicia cercana y eficaz a los ciudadanos.

En el Auditorio Lic. Isidro Fabela Alfaro, Díaz Juárez compartió reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la impartición de justicia en el país, en un contexto de profundas transformaciones sociales y constitucionales. Abordó los cambios recientes y sus efectos en la organización y elección de juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros. Enfatizó que la materialización de la reforma judicial no debe limitarse a una variación en la forma en cómo se elegirá a los juzgadores, sino que representa la oportunidad de reflexionar sobre una verdadera transformación de la manera en que se entiende y gestiona la justicia.

“Es un reto que implica sentar las bases sólidas de una completa transformación del sistema de justicia, que debe aparejarse también, a una evolución en la forma de entender y gestionar los conflictos, y de administrar a las instituciones encargadas de impartir justicia” afirmó.

Subrayó que la ciudadanía reclama y exige un mejor sistema de justicia; y lo descalifica, al advertir retraso en la resolución de conflictos o la insensibilidad y empatía en los procesos; que provocan la falta de legitimación del órgano jurisdiccional y de los juzgadores.

Frente a este panorama dijo, “Es preciso reconocer que las instituciones y servidores públicos que conformamos al ecosistema de justicia, tenemos un desafío mayúsculo para cambiar lo que la ciudadanía percibe de nuestra labor, y dar mayor visibilidad a los resultados positivos de nuestra función”.

Agregó que “En el Estado de México, esta evolución no debe centrarse exclusivamente en la sustitución de los titulares de la función jurisdiccional, pues la democratización de la justicia no se limita a la elección popular de juzgadores; es hablar de Justicia Abierta y Gobernanza, ampliar las capacidades de los órganos de justicia, propiciar cercanía con los justiciables, garantizar acceso a la información, transparencia y apertura en el ejercicio público, prevenir eficazmente la corrupción y propiciar disciplina en el gasto, acorde con el principio de austeridad gubernamental.

La verdadera transformación en la impartición de justicia exige coordinación, colaboración y diálogo entre Poderes, jueces, magistrados, ministros, postulantes, escuelas especializadas de Derecho, instituciones encargadas de la procuración de justicia, organismos autónomos y sociedad civil, se asuman como una unidad, diseñada y estructurada bajo principios de utilidad y resultados, y a partir de políticas comunes, dirigidas a consolidar la paz social, el desarrollo y bienestar de las personas.”

Durante su participación, resaltó la importancia de los Mecanismos Alternos de Solución de Controversias como una vía para fortalecer el acceso a la justicia y promover la paz social.

Como parte de los parámetros de lo que debe ser un nuevo paradigma de la justicia, Díaz Juárez llamó a la academia a formar abogados con una visión renovada, capaces de entender el conflicto no como una confrontación, sino como una oportunidad para reconfigurar relaciones y construir soluciones justas.

Concluyó señalando que los juzgadores son a quienes los ciudadanos han conferido su confianza para garantizar el cumplimiento de los derechos, libertades y obligaciones consagrados en la Constitución y las leyes; por lo que deben asumirse como defensores de la democracia y la justicia social.

Al dar la bienvenida, María José Bernáldez Aguilar, directora de este espacio universitario, subrayó la importancia de fortalecer la vinculación entre la academia y el ámbito judicial, resaltando la colaboración en proyectos de investigación, justicia restaurativa y formación profesional. Enfatizó que la justicia no es solo un concepto abstracto, sino una práctica que debe reflejarse en el ejercicio diario de la profesión, con ética, responsabilidad y un firme compromiso social.

A la conferencia asistieron Jorge Vázquez Caicedo, Subdirector Académico de la facultad; Natalia de la Rosa Bravo, alumna consejera de la universidad; las Consejeras Astrid Avilez Villena y Cristel Pozas Serrano; los Consejeros Enrique Vega Gómez y Raúl Romero Ortega, magistradas y magistrados.