El Plan Rector para aplicar el Código Civil y Familiar es mayúsculo: Sodi

Toluca, Méx.- Durante la presentación del Plan Rector para la Implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en el Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar, titular del Poder Judicial mexiquense, señaló “El reto es mayúsculo, ya que implica no solo un cambio de paradigma al interior de los tribunales sino también al exterior, pues hay un gran deseo de mejorar la percepción de la justicia”. 

Acompañado por la Consejera Cristel Pozas Serrano, responsable de la conducción de los trabajos de implementación en el PJEdomex, integrantes de la Judicatura y juzgadores que participaron en la creación de este instrumento de planeación para la puesta en marcha del nuevo modelo, refirió que ambas materias ocupan cerca de 70% de la actividad del tribunal y demandan una gran cantidad de recursos humanos, materiales y tecnológicos. 

Y que la línea es, “sin prisa, pero sin pausa”, pues no se trata de ser los primeros sino los mejores, con un trabajo serio, profesional, estructurado, y con visión de Estado.

Subrayó que esta implementación es infinitamente mayor a la de justicia penal o laboral, pues no se contará con recursos externos y se tendrá que hacer con los propios; en este sentido, se ha tenido un acercamiento muy estrecho con los Poderes Ejecutivo y Legislativo, ambos particularmente receptivos. 

Dijo que, el Plan Rector servirá de base para los trabajos del código nacional en los estados de Hidalgo, Morelos, Querétaro y Tlaxcala, lo que permitirá como región establecer puntos de comparación, a fin de mejorar el nuevo sistema.

Las fases de planeación incluyen la actualización y armonización de la legislación del estado de México, para hacerla compatible con ese marco legal; la capacitación de personal y operadores externos, cuyo reto es la actualización de los litigantes, por lo que en breve se impartirá un nuevo curso.

La transformación tecnológica en ambas materias, gracias al ejercicio presupuestal, ya se ha realizado, y en la que se contempló la adquisición de mobiliario, equipo y transformación de salas de audiencia.

Mientras, la Consejera Pozas Serrano detalló las fases que integran el Plan Rector, en el que se tomó en consideración que en 2022, el PJEdomex atendió 297 mil 664 expedientes en materias civil, mercantil y familiar, casi cuatro veces más que la media nacional.

Se recabó información valiosa sobre percepción de la justicia a través de una encuesta por código QR en los juzgados; en los resultados, 30.43 por ciento de las personas espera que la entrada en vigor de este precepto legal mejore la calidad de las decisiones judiciales, 26.68 por ciento que tenga mayor eficiencia y 24.57 por ciento mayor acceso a la justicia.

Stacioncnpcyf.pjedomex.gob.mx, son diez apartados relacionados con capacitación, infraestructura física, programación presupuestal, difusión institucional, tecnologías de la información, entre otros; y más de 400 actividades que tendrán que realizarse en los próximos meses y años.

El cronograma de este proyecto ha comenzado en 2024 con Capacitación externa e interna, transformación tecnológica y armonización legislativa, en 2025 un Proceso de especialización de Juzgados en materia Civil y Familiar, implementación del nuevo modelo de gestión en estas materias y solicitud a la Legislatura de la Declaratoria de implementación.

Y en enero de 2026, se plantea la Entrada en vigor en Juzgados especializados, en marzo la Entrada en vigor en Juzgados Familiares y en abril, en Juzgados Civiles. El resto del año, Consolidación de la reforma.