TURISMO Y PAZ

INTRODUCCION

Como  responsable de la Dimensión de la Pastoral del Turismo en la Arquidiócesis de Toluca he compartido sencillas cápsulas sobre el turismo, la cultura y el turismo religioso. 

El 27 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial del Turismo; la ONU Turismo eligió como tema TURISMO Y PAZ, que ha proseguido el Dicasterio sobre la Movilidad Humana para la 45ª Jornada Mundial del Turismo. En 1987 al hacer mi tesis para titularme como licenciado en turismo abordé ese mismo tema. Así que voy a compartirles XII reflexiones actualizadas sobre dicho tema. Las cuales voy a publicar los días lunes.

1.        OCIO, TIEMPO LIBRE Y TURISMO

En las últimas décadas el fenómeno social del turismo ha cobrado relevancia. El ser humano ha ido conquistando más tiempo libre como derecho humano y tiene más tiempo de ocio que puede emplear practicando el turismo con diversas motivaciones[1].  

El tiempo libre suele ser empleado en solaz esparcimiento, recreación, descanso, diversión, salud, introspección, contemplación, e implica muchas veces viajar y conocer lugares y personas. Es así como el turismo sigue en aumento con megatendencias y destinos emergentes[2]. 

El ser humano trasciende y eso es lo que le permite a través de la ciencia, el arte y la cultura ir mas allá de lo meramente material sublimando sus legítimas aspiraciones en pro del bienestar. Sin humanismo no hay turismo, por ello siempre se ha de procurar su desarrollo programado y planeado, evitando el crecimiento irracional y agotamiento del patrimonio. Lo cual nos lleva a replantear la esencia y ontología que el término turismo connota, pues el turismo por su propia naturaleza es un medio propicio para desarrollar los factores de igualdad, solidaridad y comprensión entre las personas y entre los pueblos encaminados al bien social o bien común[3]. 

RESUMEN. El turismo es un fenómeno social que cada día ofrece más posibilidades  de emplear el tiempo libre de las personas en orden a su desarrollo integral y de las comunidades receptoras.

_________

REFERENCIAS

[1] Morillo Moreno, Marysela Coromoto. Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación Visión Gerencial, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 135-158 Universidad de los AndesMérida, Venezuela. ISSN: 1317-8822. 

[2] César Dachary, Alfredo. Propuesta para una agenda del turismo en la perspectiva de las próximas dos décadas. Conferencia presentada en el Encuentro Nacional de turismo: La perspectiva 2020. 2000, SECTUR, México. 

[3] Muñoz de Escalona, Francisco. La epistemología y el turismo. Turismo y Sociedad, vol. 15, 2014, pp. 187-203 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia. ISSN: 2346-206X.