Presenta CODHEM en CU UAEMéx Atlacomulco la Revista Dignitas

Atlacomulco, Méx.- El derecho a la verdad no se extingue hasta que es reparada la violación a derechos humanos, además, tiene relación con las desapariciones forzadas, de ahí la importancia de la reforma constitucional de 2011, comentaron los especialistas del Centro Universitario (CU) UAEMÉX Atlacomulco, Francisco Javier Cruz Sotelo y José González Iniesta,  en la presentación de la revista Dignitas con el tema Derecho a la Verdad, editada por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM).

Ante estudiantes de la Licenciatura en Derecho, el director del Instituto de Investigaciones y Formación en Derechos Humanos (IIFDH), Bernardo Almaraz Calderón, comentó que la Casa de la Dignidad y las Libertades tiene varios productos editoriales como las revistas Dignitas, DH Magazine en la que las y los estudiantes pueden participar con sus artículos, así como libros, mismos que a través del Programa “Miércoles de Publicaciones” se presentan en escuelas; también se ofrece la Maestría en Derechos Humanos, cuya convocatoria se emitirá en el mes de junio y en fecha próxima se anunciará un concurso de investigación.

El director del CU Atlacomulco y anfitrión Nepthalí Pierre Romero Navarrete, explicó que la publicación de un libro lleva de 3 a 5 años y en la de revistas especializadas se acorta el tiempo, por ello, reconoció el esfuerzo de la CODHEM para que el conocimiento sea accesible y asequible, así como la oportunidad de difundir lo que el capital intelectual comparte sobre problemáticas socio-jurídicas en la entidad, el país y el mundo; mientras que el subdirector académico Jorge Navarrete de Jesús, participó como moderador.

En sus comentarios, el Dr. en Derecho Francisco Javier Cruz Sotelo, dijo que Dignitas tiene dos virtudes: ofrece un entorno académico organizado y un bagaje conceptual detallado, aspectos importantes en cualquier obra literaria; agregó que el derecho a la verdad tiene limitaciones como la impunidad, la falta de recursos y capacidad institucional, así como obstáculos culturales y sociales; y para el cumplimiento de derechos humanos sugiere los valores de honestidad, transparencia y responsabilidad, que permiten lograr el fin del derecho que es la paz social y justicia; la revista reflexiona la falta de rendición de cuentas y señala que este derecho es parte del ejercicio de todo ciudadano para exigir conocer el destino de las y los desaparecidos.

El Dr. en Derechos Humanos y Litigación Oral, José Manuel González Iniesta, aseguró que con la reforma constitucional de 2011 formalmente nacen los derechos humanos y si bien la desaparición forzada por el ejército ocurrió en los 50´s y 60´s, ahora la cometen organizaciones delincuenciales, por tanto, la protección del derecho a la verdad se hace desde los ámbitos administrativo, con instituciones como la CODHEM y jurisdiccional, por medio del juicio de amparo. Detalló que dos alumnas ya elaboran sus tesis en las que plantean reformar la Ley del IMSS para establecer a la desaparición forzada como riesgo de trabajo y para que en juicios relacionados con desaparición forzada haya jueces del fuero común con especialidad en materia castrense.

Al dar las conclusiones, el subdirector académico del CU UAEMÉX Atlacomulco y moderador, Jorge Navarrete de Jesús, destacó los tres valores que deben prevalecer para el ejercicio del derecho a la verdad, la vulnerabilidad en la desaparición forzada, que ese derecho es respuesta a la falta de esclarecimiento, investigación, juzgamiento y sanción en casos graves y en la violación a derechos humanos de autoridades; la necesidad de combatir la impunidad y de establecerlo como mecanismo de justicia para evitar la repetición.