Participación de las mujeres en la ciencia, cuestión de justicia y derechos: Escalan
- Redacción
- 16 febrero, 2022
- Estado de México
- 0 Comments
Toluca, Méx.- La participación de las mujeres en la ciencia es una cuestión de justicia y derechos, pero también significa la oportunidad de enriquecer la generación de conocimiento, afirmó el historiador Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.
En referencia a la primera sesión del año del seminario interinstitucional Historia de la Educación y de la Investigación Científica. Saberes y prácticas, que se realizará el jueves 3 de marzo, a las cuatro de la tarde, en el que El Colegio Mexiquense participa con el Cinvestav y la UPN, dijo que las miradas de las mujeres han hecho más colaborativo el trabajo de las comunidades científicas.
Especialista en los programas de alfabetización que impulsó en gobierno federal en la primera parte del siglo pasado, Escalante Fernández también se refirió al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se conmemoró en días pasados.
Consideró que las matrículas en educación superior han tendido a equilibrar la presencia de mujeres y hombres, y en algunos casos es muy señalada la mayoría femenina en algunas carreras, pero el mundo de la investigación científica sigue planteando desafíos y complicaciones porque no han terminado de asentarse los derechos de las mujeres.
Desafortunadamente, agregó, todavía hay quienes consideran que el lugar de la mujer es el hogar, pese a las evidencias de su participación fructífera y hoy indispensable en los más variados campos del quehacer humano, particularmente en el de la educación.
De manera complementaria, la participación de las mujeres en la ciencia seguirá aumentando a partir de que serán ellas mismas las que terminen de cambiar los estereotipos que impidieron en otros tiempos su presencia en la generación del conocimiento y que todavía siguen presentes, aunque en menor medida, aseguró.
Agregó que la presencia mayoritaria de las mujeres en el sistema educativo mexicano viene en parte como una herencia del siglo XIX, cuando se veía a la escuela como una extensión del hogar y se favoreció, en consecuencia, la participación femenina en el magisterio, lo que a la vez significaba una ventaja para el Estado porque le permitía ofrecer una paga menor.
La lucha de las mujeres ha reducido la brecha salarial, aunque todavía hay diferencias que les afectan, situación que obliga a seguir avanzando hasta que se logre el cumplimiento pleno del mandato legal que señala que a trabajo igual, salario igual, asentó.
Las mujeres han cambiado el mundo con una mirada más justa y democrática, afirmó, y reiteró la invitación a participar en la primeria sesión virtual del seminario interinstitucional Historia de la Educación y de la Investigación Científica. Saberes y prácticas, en la que se presentará el proyecto «Mi sexo no me lo permite. Apuntes para un acercamiento a las nociones sobre el género de las y los maestros en Tlaxcala, 1918», por parte de Manuel Rejón Baz, del programa de doctorado en Ciencias del DIE del Cinvestav, que será comentado por Norma Ramos Escobar, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional.