AGUA Y URBANISMO EN OCOYOACAC

Agradezco la invitación realizada por mis amigos de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México, para participar como ponente en el Seminario – Taller Problemáticas y Estudios sobre el agua en el Estado de México organizado por la Red de Estudios Críticos sobre el Agua, realizado el pasado martes 13 de febrero.

El tema objeto de la disertación realizada, versó sobre la relación del agua y la urbanización en el municipio de Ocoyoacac, mismo que posteriormente fue comentado por destacados colegas académicos de mi Alma Máter.

Como casi todos los asentamientos humanos, los primeros pueblos de Ocoyoacac se asentaron influenciados por la presencia de agua: San Pedro Atlapulco por sus manantiales, San Jerónimo Acazulco, San Juan Coapanoaya y La Asunción Tepexoyuca, en las riberas de los ríos Ocoyoacac y Chichipicas; mientras que San Pedro Cholula en las orillas de la segunda laguna del río Lerma, conocida como Chimaliapan. Lo anterior, basado en la interpretación del Códice Techialoyan de Santa María Tepexoyucan y San Jerónimo Acazulco (original de 1534 y trasunto de 1855).

También se comentó sobre las formas de abastecimiento que de manera histórica han tenido sus habitantes hasta llegar a la época actual, comentando desde luego la historia del Acueducto Alto Lerma y los convenios que lo amparan y cuya operación es definitiva para los pueblos de dieciséis municipios. Concluyendo que dicho sistema de trasvase de agua a la Ciudad de México ha beneficiado parcialmente a los habitantes de los pueblos lacustres, pero generó una gran dependencia hacia el ahora denominado Sistemas de Agua de la Ciudad de México, a la vez que los municipios, incluido Ocoyoacac, dejaron de invertir en infraestructura hidráulica, dando relevancia a la operación de los sistemas a los comités ciudadanos independientes. Sobre esto último, se comentó en esta misma columna del 4 de octubre de 2021 y 26 de septiembre de 2022.

A pesar del control del crecimiento urbano realizado por los usos y costumbres de los pueblos originarios y de las propias autoridades municipales, las construcciones se dan en buena medida debido a que gran parte del territorio está bajo el régimen ejidal generando conflictos con las autoridades del desarrollo urbano, teniendo construcciones en zonas donde no existe infraestructura de agua potable y drenaje. La parte alta y media del municipio se abastecen de fuentes superficiales, mientras que la parte baja lo hace a partir de agua subterránea.

Aunado a lo anterior, el acuífero del Valle de Toluca, que está sobreexplotado con un déficit anual superior a los 130 millones de metros cúbicos, la edad de los pozos que surten agua a la población y el propio Acueducto Alto Lerma han mermado su productividad, aunado al mal estado de la red de tuberías que provocan fugas y una inadecuada distribución de presiones, resultando en problemas en el suministro de agua a la población.

Desde luego que se abordó la situación del desecamiento de la segunda laguna del río Lerma, los cambios de uso del suelo, las invasiones y las inundaciones en San Pedro Cholula, pero el tema lo seguiremos comentando en próximas columnas.

 

PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE

El Gobierno del Estado de México ha anunciado el rescate de diversos pequeños humedales en el Valle de Toluca: Parque Sierra Morelos, Parque Alameda 2000, Fraccionamiento Zamarrero y afortunadamente, la Laguna de Ojuelos. Estaremos pendientes de los apoyos que sean requeridos a la ciudadanía. Recuerden #SalvemosOjuelos.

Para mayor interacción los invito a seguirme en redes sociales Facebook: Ing Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma

Leave A Comment