
Piden empresarios verificaciones administrativas apegadas a la ley
- Irma Eslava
- 24 octubre, 2019
- Municipios
- 0 Comments
Tlalnepantla, Méx.- Los empresarios no estamos en contra de la ley, no estamos en contra de ser verificados e inspeccionados, ya que siempre cumpliremos con todas las medias requeridas dentro de nuestras posibilidad, en lo que no estamos de acuerdo es en el “bombardeo” de visitas verificadoras administrativas que se vienen dando, y que están fuera de la norma porque no van acompañadas de un Verificador responsable, expresó Laura González, Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México.
Acompañada por los líderes empresariales Marco Antonio Gutiérrez Alvarado, Edgar Castro Cid, Marco Antonio Pérez Lambarri, Mauricio Núñez, Ivonne Saavedra, entre otros, Laura González expresó que los empresarios están recibiendo todas las semanas visitas de Protección Civil, de la COPRICEM, PROFEPA y PROPAEM, cualquier cantidad de visitas que por supuesto están en el marco de la ley, pero que no siempre van acompañadas por verificadores o inspector identificad, y esto es muy importante porque ya se dio a conocer un sistema, una aplicación de verificaciones en el Estado, y lo importante es que lleven un protocolo, que sepamos por qué se están llevando a cabo, que sepamos quien se identifica y que están autorizadas y subidas a un sistema.
La empresaria informó en conferencia de prensa que se han reunido con el titular de la Contraloría, porque se quiere tener conocimiento de cómo se están dando las verificaciones en todo el Estado.
Dado que Tlalnepantla es la región del Estado donde hay presencia de un número mayor de unidades económicas, aquí queremos manifestar básicamente el tema de nuestra preocupación e inquietud, no por el hecho de que se den las verificaciones, pero que se den en las mejores condiciones y con total apego a la ley.
Sabemos dijo, que el Instituto de Verificación Administrativa, INVEA y la Contraloría, están promoviendo capacitaciones por todo el Estado porque también hay verificaciones en municipios y ” lo que menos queremos es que es caer en abusos, lo que queremos es dar cumplimiento, siempre y cuando las de gobierno, como de los empresarios estemos en apego a la ley.
Luego manifestó que los empresarios pretenden ir hacia la auto verificación, porque no pueden estar recibiendo este cúmulo de visitas perdiendo el tiempo, y dedicarnos a lo que nos debemos dedicar a producir y vender”. Comentó que la autoverificación ya se realiza con la Secretaría del Trabajo del Estado y que esto no quiere decir que no se lleven verificaciones, sino que se hacen en rubros que corresponden a esta dependencia y con ciertas especificaciones y han resultado muy bien.
Dijo que el INVEA ha crecido poco a poco, pero no tiene personal para que verifique en todo el estado o supervisar a los verificadores, y es que es una entidad que supervisa a los verificadores, existe la normatividad de que cuando se haga esta acción vayan acompañados de los verificadores, y no está siendo así, recalcó Laura González.
Recalcó que la verificaciones administrativas les preocupa mucho, a tal grado que tuvieron que acudir a la Contraloría del Estado porque Instituto de Verificación Administrativa que depende de la Secretaría de Justicia y de Derechos Humanos tiene que supervisar todas las verificaciones que se den en la entidad, y no solo las tiene que supervisar sino aprobar y cada dependencia del Estado tiene que subir las verificaciones a un sistema y no está ocurriendo en que magnitud está ocurriendo no lo sabemos porque como empresarios no tenemos la programación de todas las verificaciones.
Finalmente se refirió al Dictamen de Factibilidad y expresó que siguen haciendo un llamado para que el tema del DUF avance, no hemos dejado de estar comunicados con el Secretario Espeleta, con la Comisión Estatal de Factibilidad porque si bien de los aproximadamente 50 asuntos que nosotros llevamos en un paquete del todo el estado, que superaban los 13 mil millones de pesos, el paquete de factibilidad hemos tenido la resolución de 3 a 5 asuntos de casi 50, que contra lo que teníamos antes hemos tenido un avance.
Es un ejemplo piloto que nosotros pusimos, recopilamos asuntos de todo el Estado de todos los giros para observar de cerca el Dictamen de Factibilidad, y la respuesta del número total no lo sabemos, se habla de 7 mil trámites que están detenido es una cifra que la puede dar la Secretaría de Justicia, porque es la que recibe, no todos son asuntos de Cámara. El llamado es a que se agilice y que las entidades del Estado que no están dando solución lo haga lo más pronto posible, que los problemas que hay con los municipios también se solucionen y que no sigamos frenando la inversión, porque si se tiene un tema de inversión con el DUF aunque ha avanzado un poco. Lo que no vemos un sistema, el sistema que pudiera agilizar un una herramienta tecnológica que nos ayude a observar el cómo van nuestros asuntos todavía existe la visita personal del empresario a una ventanilla cuando deberíamos subirlos a través de una herramienta tecnológica y tener un tablero de control para ir visualizando nuestro avance, estamos lejos de eso pero es algo sobre lo que estamos insistiendo tanto con la Secretaría de Justicia como con la Secretaría de Desarrollo Económico.