Cepal estima aumento hasta de 2.5 millones de pobres en México en 2022

Ciudad de México.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, señaló este lunes que Latinoamérica enfrenta una desaceleración económica que llevará a un crecimiento en la región de 1.8%, y aumento de la pobreza de 7.8 millones de personas en 2022; para México el crecimiento será de 1.7% y el incremento de pobres de hasta 2.5 millones de personas.
El secretario ejecutivo interino de la Comisión, Mario Cimoli, dijo que esto es resultado de una secuencia de crisis a la que se sumó la problemática por la pandemia, el conflicto Rusia-Ucrania, la inflación, las tensiones entre Estados Unidos y China, entre muchos otros problemas.
Durante la presentación del estudio Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania ¿cómo enfrentar esta nueva crisis? Cimoli explicó que ante los impactos en el aumento de los niveles de pobreza de 7.8 millones de personas en la región “hace falta una política económica que permita que esto no se nos vaya de las manos”.
Hay que recordar que se esperan restricciones en el acceso a los alimentos, “porque la inflación en alimentos aumentó la inseguridad alimentaria” y los que más sufrirán son los hogares pobres.
El problema es que la inflación sigue al alza y entre abril de 2021 y el mismo mes de 2022 el incremento fue de 8.1%. Por ello, la Cepal ajustó las expectativas de crecimiento para este 2022. Para la región, de 2.1% que consideró a principios del 2022 la estimación se redujo a 1.8%. Para México de una expectativa de 2.9% disminuyó a 1.7%.
En el estudio se dijo que “después de la expansión económica observada en 2021, la Cepal anticipaba una desaceleración del crecimiento de la economía de la región, que pasaría de un 6.3% en 2021 a no más de un 2.1% en 2022. Sin embargo, ante las repercusiones de la guerra, la tendencia anticipada se ha acentuado, lo que ha llevado a una revisión a la baja de las estimaciones”.
Según la Cepal, los crecimientos más altos se observarán en Panamá con 6.3%, República Dominicana con 5.3%, Venezuela 5%, Colombia 4.8%, Guatemala 4.2%, así como el 10.1% de los países del Caribe, entre otros, mientras que con menor crecimiento están Chile 1.5%, Brasil 0.4% y Haití 0.6%.
El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, dijo que en términos generales se observa para la región que después del fuerte crecimiento de 2021 hay una desaceleración muy fuerte. Para el próximo año es un sesgo a la baja, la región va a entrar en una fase de bajo crecimiento que ya traía antes de la pandemia.