
Propuesta de Ley de la UAEM armonizada con reforma federal
- Laura Velásquez Ramírez
- 11 diciembre, 2020
- Estado de México
- 0 Comments
Toluca, Méx.- La propuesta de reforma a la Ley de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) entregada a la Legislatura Local por el rector Alfredo Barrera Baca está completamente armonizada con la reciente normatividad de Educación Superior avalada por el Senado de la República, con lo cual, queda allanado el camino para que sea aprobada por los diputados locales.
La nueva Ley General de Educación Superior, que establece la gratuidad de este nivel educativo, apunta al fortalecimiento de la autonomía universitaria “que atajará la tentación de los gobiernos locales para socavar la autonomía universitaria” explicó el senador del Partido Movimiento Regeneración Nacional (morena), Daniel Gutiérrez Castorena. De manera que, para promover modificaciones a la normatividad interna de las universidades se fijó, realizar una consulta a la comunidad universitaria y ser avalada por su máximo órgano de gobierno, procedimiento que cumple a cabalidad la propuesta avalada por el H. Consejo Universitario de la UAEM.
La norma, que será enviada a la Cámara de Diputados, reconoce en la autonomía la facultad para definir “su régimen jurídico, autogobierno, libertad de cátedra e investigación, estructura administrativa, patrimonio, características y modelos educativos”, principios que recoge la propuesta emitida por la Máxima Casa de Estudios Mexiquense y que sigue disponible en la página principal de la institución.
Cabe recordar que, respecto al tema de autogobierno, la iniciativa congelada desde abril de 2019 establece el fortalecimiento “en la representación de la totalidad de los espacios académicos en el H. Consejo Universitario”; mientras que en lo relativo a la elección del rector se establece la posibilidad de ratificación por 4 años más para el cargo bajo el principio de “irretroactividad de la norma”, es decir, no aplicaría para el actual rector, Alfredo Barrera Baca, por lo que surtiría efecto a partir del término de su rectorado.
La Ley avalada por los senadores destaca por la creación de instancias para prevenir la violencia sexual y de género, tema que es ampliamente referido en la iniciativa presentada por el rector de la institución para dotar a la normatividad perspectiva de género y castigar la violencia hacia las alumnas, académicas y personal femenino al interior de la casa de estudios.
Con ello, la segunda iniciativa promovida por un grupo de académicos universitarios perdería legalidad al no emanar de una consulta avalada por el Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la institución.