El Valle de Toluca con soluciones basadas en la Naturaleza

Con motivo del 40° Aniversario del Organismo Agua y Saneamiento de Toluca, tuve la oportunidad de disertar el pasado viernes sobre una de las denominadas “soluciones basadas en la Naturaleza” denominada “Ciudad Esponja”.
Desde luego que dicho sobrenombre causa gracia e inclusive comparaciones o mofa con la conocida historieta de dibujos animados, pero dicha denominación ayuda a fijar el concepto en la mente de los ciudadanos pues es una forma sencilla de comparar a la formación geológica denominada acuífero con un accesorio de uso común en los baños y cocinas de nuestro medio.
Derivado de las diversas preguntas e inquietudes que recibí por correo electrónico y redes sociales, deseo recalcar los siguientes puntos que considero relevantes para desarrollar soluciones basadas en la naturaleza en el Valle de Toluca.
Para desarrollar de manera exitosa una “ciudad esponja” es necesario hacer cambios a la normatividad que regula el desarrollo urbano para una adecuada coordinación y diseño de las estructuras. De la misma manera, la planeación urbana debe de considerar estas acciones partiendo de un diagnóstico de aptitud del suelo, de la topografía y de las reservas territoriales y áreas de uso común.
El diseño de las estructuras para una “ciudad esponja” requieren fundamentalmente de estudios hidrológicos para determinar los volúmenes de agua y gastos que serán controlados a fin de no sobre diseñar o en el peor de los casos, construir estructuras que darán poco beneficio, incurriendo en costos innecesarios. Otro aspecto es la capacidad de carga de los suelos y las estructuras. En el caso de los primeros, se corre el riesgo de una pérdida de resistencia por un cambio súbito del contenido de agua, denominado licuación de suelos que puede poner en riesgos la estabilidad de las estructuras adyacentes a una obra de captación o infiltración de agua. En el caso de las estructuras, los muros verdes, las azoteas verdes o “roof gardens” así como las estructuras de captación de agua de lluvia, conducción y almacenamiento pueden generar cargas adicionales no consideradas en el análisis y diseño estructural de los edificios o viviendas, generando riesgo. Para estos aspectos, es necesaria la participación de técnicos que realicen los estudios y análisis de factibilidad, así como una regulación adecuada de los tres ámbitos de gobierno, en función del tipo de estructura y cuerpo de agua que se está trabajando.
Finalmente deseo recalcar que no se debe postergar la implementación de este tipo de soluciones pues como mencioné en una columna anterior, la mayor parte de la población en el 2050 vivirá en zonas urbanas, por lo que el crecimiento de las ciudades deberá de considerar soluciones basadas en la Naturaleza para mitigar el impacto ambiental de dicho fenómeno.
PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE
Este martes 20 de octubre a las 10 A.M. dará inicio el Seminario de Aprovechamiento Integral de los Recursos del Agua Residual: “De Residuo a Recurso”, organizado por el Banco Mundial y el Consejo de Cuenca Lerma – Chapala. En este se abordarán diversos temas que tienen como finalidad dar pautas para cambiar el enfoque del tratamiento de las aguas residuales y hacer factible su aprovechamiento bajo esquemas de la “economía circular”. El registro es gratuito en la siguiente liga:
https://consejodecuencalermachapala.com/taller_saneamiento.php
Reciban un abrazo de su amigo, Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma o por Facebook.