La “ceguera de taller” y el trabajo inercial en los Organismos Operadores de Agua
- Luis Eduardo Mejia Pedrero
- 7 septiembre, 2020
- Columnas
- 0 Comments
La denominada “ceguera de taller” se presenta cuando algo nos resulta tan normal y cotidiano en el entorno que fácilmente perdemos de vista las oportunidades y riesgos que están presentes en todo momento. Cuando más seguro se está de algo es cuando más riesgos se corre de que algo salga mal al trabajar de forma inercial.
Tanto en las empresas como en gobierno es muy común que suceda. Se piensa que todos los procedimientos y sistemas funcionan correctamente, cayendo en la arrogancia de pensar que solo personal al interior de nuestra área podemos detectar problemas, riesgos u oportunidades de mejora.
Los expertos recomiendan hacer uso de algunas de las siguientes soluciones, individuales o combinadas para atender la problemática: empleados de recién ingreso, clientes y proveedores, consultores de negocios, consejo directivo y en general cualquiera de las partes interesadas en la dependencia.
Los Organismos Operadores de Agua no están exentos de trabajar de manera inercial y padecer la “ceguera de taller” cayendo incluso en el conformismo. El sustituir de emergencia una bomba por otra de característica no óptimas para una operación eficiente es tolerable debido a la premura de tiempo para realizar el arreglo, pero el dejarla en funcionamiento por tiempo indefinido y repetir la situación una y otra vez es reflejo de un problema. El utilizar llantas en el parque vehicular con gran desgaste u operar maquinaria “hasta que truene” sin el mantenimiento necesario, escuchando al personal operativo que ya es normal trabajar así, es otro síntoma de la problemática. Cuando en los presupuestos o programas operativos se copian de un ejercicio presupuestal a otro o cuando se escucha la frase “es que siempre se ha hecho así” se deben de prender las alarmas de emergencia.
Para evitar lo anterior, aparte de las soluciones arriba mencionadas, es recomendable el hacer uso de indicadores de gestión o desempeño propuestos por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, comparar la operación con otros organismos operadores líderes y con alto reconocimiento haciendo uso de herramientas “benchmarking” e incorporando buenas prácticas como las recomendadas por el Banco Interamericano de Desarrollo a través del AquaRating y finalmente aterrizar la estrategia e indicadores mediante la implantación del Cuadro de Mando Integral o Balaced Scorecard.
Sin embargo, es necesario empezar con la definición de los objetivos estratégicos, fines, programas y acciones que debe de tener el Organismo Operador. Para ello, una herramienta probada es la Metodología de Marco Lógico.
La recomendación más importante es que todo lo anterior se realice en equipo, para que lo definido salga de las propias áreas, no lo sientan impuesto, se lo apropien e incluso que lo defiendan.
PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE
La Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER) de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, el Cuerpo Académico 570 del Centro Universitario de la Ciénega (CUCIENEGA), el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el Cuerpo Académico 1044 del Centro Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara, la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Área Temática 6 de la Red Waterlat-Gobacit, organizan el Coloquio “Cuencas y Territorios Hidrosociales” que se realizará mediante videoconferencia los próximos 10 y 11 de septiembre. El evento será transmitido a través de Facebook Live en la página de la UAER en https://www.facebook.com/uaerunam1 así como en las redes sociales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Agradezco la invitación de la Dra. Adriana Sandoval Moreno por su amable invitación para participar como ponente en dicho coloquio. ¡Por ahí nos vemos!
Reciban un abrazo de su amigo, Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma o por Facebook.