¿Por qué migran los hondureños?
- José Edgar Marín Pérez
- 9 julio, 2020
- Columnas
- 0 Comments
La semana pasada fuimos testigos mediáticamente de un hecho que ha conmocionado a la opinión pública, la caravana migrante de centroamericanos que organizados buscan llegar a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. Lo anterior ha generado las más diversas condenas, muestras de solidaridad y pronunciamientos inverosímiles.
Por lo que hace a nuestro vecino del norte, no se hizo esperar como ya es costumbre su airada discordancia contra la marcha migrante, rayando incluso en la barbarie de la xenofobia. No obstante, ¿cuántos migrantes vienen en la marcha?, la respuesta aún no se tiene cuantificada claramente ni por el gobierno hondureño, ni guatemalteco, ni mexicano y mucho menos por Estados Unidos y su gran aparato de inteligencia distribuido en gran parte de Latinoamérica.
Sin embargo, más allá del repudio y muestras de solidaridad que ha generado este flujo migratorio, vamos a analizar: ¿por qué migran los hondureños?
Pues bien, durante los últimos años del siglo XIX y en los albores del XX, gran parte de la economía de los países centroamericanos entre ellos Honduras estuvo sustentada en la explotación de los recursos naturales, tales como las maderas, la pesca y los productos agrícolas, que fueron explotados por compañías de países como Francia, Reino Unido y principalmente los Estados Unidos de América, de hecho muchos países de la región recibieron el apelativo de “Repúblicas bananeras”, que lejos de la connotación frutal que lleva consigo, políticamente fue una forma de nombrar al control político de los Estados Unidos sobre las autoridades gubernamentales centroamericanas, especialmente del país catracho.
Muestra de lo anterior son los múltiples golpes de Estado vividos en el país de las cinco estrellas, así como el encuentro y desencuentro en las últimas dos décadas de políticas liberales auspiciadas por países europeos, así como Estados Unidos y la influencia de las políticas de izquierda de países como Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, por mencionar algunos.
Bajo este tenor, aún permanece vivo en el recuerdo la desestabilidad hondureña por la deposición del expresidente Manuel Zelaya, querido por unos y odiado por otros, lo que hizo viral la lucha por el poder político desde el año 2009 a la fecha.
Aunado a lo anterior y dentro del aspecto económico, encontramos que de acuerdo al Banco Mundial 1 de cada 5 hondureños vive en condiciones de pobreza extrema, sobreviviendo con menos de $1.90 dólares al día (WB, 2016 – 2018), unos $37.25 pesos mexicanos, lo que ha motivado un éxodo sin precedentes de hondureños hacia países como Costa Rica, Panamá y principalmente hacia los Estados Unidos.
En otro orden de ideas, otro tema que ha originado la salida de los catrachos es el vandalismo que se vive en Honduras con los grupos pandilleriles como la mara salvatrucha y la mara 18, prueba de ello es que de acuerdo a datos emitidos por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicadas en 2016 por la revista Insight Crime (Insight-Crime, 2016, pág. 12), se estimaba que existían un promedio de 12,000 miembros ambos grupos delictivos en el país, lo que ha sembrado el terror en las principales ciudades principalmente en su capital Tegucigalpa, grupos que se han hecho fatídicamente celebres por el grado de crueldad en la comisión de delitos.
Esta óptica pretende dar a conocer un panorama breve pero lo suficientemente amplio para comprender por qué se han organizado las caravanas migrantes en Honduras como las del pasado mes de junio y de este mes de noviembre. Lo anterior, sin perder de perspectiva que los flujos migratorios se están convirtiendo a nivel internacional en un fenómeno social digno de análisis, por ejemplo: la migración turca a Alemania, la migración africana a Francia e Italia, la migración siria a los países escandinavos, o la migración china a todo el mundo, pero esos seguramente serán temas para el análisis de otras contribuciones en ésta su Agenda Global.
Comentarios y sugerencias: [email protected]
Twitter: @EdgarMaPe
Referencias
Insight-Crime. (2016). Maras y pandillas en Honduras. (USAID, Ed.) Insight Crime. Recuperado el 24 de octubre de 2018, de https://www.insightcrime.org/images/PDFs/2015/MarasHonduras.pdf
WB. (2016 – 2018). Cifras macro y microeconómicas de Honduras. Washington D.C.: WB. Recuperado el 24 de octubre de 2018, de https://www.bancomundial.org/es/country/honduras