POLÍTICAS PÚBLICAS REQUERIDAS Y ORIENTADAS AL SANEAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Dando continuidad al análisis de la problemática del tratamiento de aguas residuales, propongo a continuación cinco políticas públicas requeridas para mejorar el estado actual del saneamiento de las aguas residuales.

La primera es el fortalecimiento del marco legal considerando los siguientes puntos:

Actualización y armonización normativa. Revisar y actualizar las normativas de descarga para incluir parámetros de contaminantes emergentes (ej. microplásticos, fármacos, productos de cuidado personal) y ajustar los límites máximos permisibles a las capacidades tecnológicas actuales y la fragilidad de los cuerpos receptores. Armonizar las normativas federales, estatales y municipales para evitar vacíos o contradicciones.

Endurecimiento de sanciones y mecanismos de cumplimiento. Incrementar las multas y establecer sanciones más severas para las descargas ilegales o no conformes, tanto municipales como industriales.

Fortalecer los mecanismos de supervisión, monitoreo y auditoría por parte de CONAGUA, PROFEPA y las autoridades estatales, con el uso de tecnologías avanzadas como el monitoreo satelital y sensores en tiempo real. Incentivos para el cumplimiento. Crear programas de incentivos fiscales y financieros para empresas e industrias que inviertan en tecnologías de pretratamiento y tratamiento de aguas residuales que superen los estándares mínimos, promoviendo la responsabilidad social corporativa.

La segunda política es de inversión y financiamiento sostenible atendiendo lo siguiente:

Incremento del presupuesto federal y estatal. Asignar mayores recursos económicos, de forma sostenida y multianual, para la construcción, ampliación, rehabilitación y modernización de infraestructuras de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales.

Modelos de financiamiento innovadores. Promover esquemas de Asociación Público-Privada (APP), donde el sector privado pueda participar en el financiamiento, diseño, construcción y operación de la infraestructura, bajo estrictos contratos de desempeño y supervisión pública.

Tarifas justas y acorde a costos reales. Implementar una política tarifaria que refleje el costo real de los servicios de agua potable y saneamiento, incluyendo la operación, mantenimiento y amortización de las inversiones. Esto debe ir acompañado de tarifas sociales para poblaciones de bajos recursos.

Fondos verdes y bonos verdes. Explorar y atraer fuentes de financiamiento internacionales y nacionales a través de mecanismos como fondos verdes, bonos verdes y créditos con tasas preferenciales para proyectos de infraestructura hídrica sostenible.

La tercera política se enfoca a la modernización y optimización de infraestructura. Para asegurar que lo que se construya sea eficiente y bien operado.

Planificación Integral de Infraestructura. Desarrollar Planes Maestros de Saneamiento a nivel cuenca y municipal, que incluyan un diagnóstico preciso, la priorización de proyectos, y la proyección de crecimiento para las próximas décadas.

Tecnologías Avanzadas de Tratamiento. Fomentar la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías de tratamiento de aguas residuales más eficientes, de menor consumo energético y con capacidad para remover contaminantes emergentes.

Rehabilitación y Mantenimiento Preventivo. Establecer programas obligatorios y presupuestos específicos para el mantenimiento preventivo y correctivo de las redes de alcantarillado (detección y reparación de fugas, desazolve) y de las PTAR, para asegurar su operación continua y eficiente.

Reúso y Recirculación de Agua Tratada. Impulsar una política agresiva de reúso de agua tratada para fines agrícolas, industriales, riego de áreas verdes y recarga de acuíferos. Esto implica la construcción de redes duales y normativas claras para la calidad del agua de reúso según su destino.

La cuarta política aborda la gobernanza hídrica y coordinación interinstitucional pues la gestión del agua requiere una visión unificada y colaborativa.

Fortalecimiento Institucional de Organismos Operadores. Capacitar continuamente al personal técnico y administrativo de los Organismos Operadores municipales. Profesionalizar la gestión, dotándolos de autonomía técnica y financiera para operar de manera más eficiente y menos sujeta a cambios político-administrativos.

Coordinación multinivel y multisectorial. Crear mesas de trabajo permanentes y mecanismos de coordinación efectivos entre CONAGUA, Gobiernos Estatales (como la CAEM en el Estado de México), Organismos Operadores Municipales, el sector industrial, agrícola y la sociedad civil. La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) es clave.

Digitalización y Sistemas de Información. Implementar plataformas digitales para el monitoreo en tiempo real de la calidad del agua, el volumen de descargas y la operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, permitiendo una toma de decisiones más informada y transparente.

La quinta y última política se enfoca a cultura hídrica y educación ambiental dado que la participación ciudadana es fundamental.

Programas de concientización y educación. Desarrollar campañas permanentes y programas educativos a nivel nacional, estatal y municipal, desde la educación básica hasta la universitaria y la comunidad en general, sobre la importancia del agua, el impacto de la contaminación y la necesidad de un uso responsable y el pago justo por los servicios.

Participación ciudadana activa. Abrir canales efectivos para la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y en la vigilancia de la calidad del agua y el cumplimiento de las normativas.

Fomento de la Cultura de Pago. Concientizar sobre la importancia del pago de tarifas como una inversión directa en la mejora de los servicios de agua y saneamiento.

PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE

Lo expuesto anteriormente es la continuación de la columna de la semana pasada y forma parte del diagnóstico que un servidor elaboró para el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México, para fundamentar una futura Maestría en Saneamiento y Calidad del Agua. Recuerden #SalvemosOjuelos.

Reciban un abrazo de su amigo, Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma o por Facebook.