Necesario elaborar una agenda de trabajo que priorice la salud mental de menores: González

Toluca, Méx.- Luego de que alrededor del 90 por ciento de la población padece algún tipo de psicopatía, urge una agenda de trabajo en la que se priorice a la niñez y la salud mental, lo que permitirá reducir los índices de deserción escolar, embarazos no deseados, maltrato al semejante, conflictos con la ley, o niños que empiezan a violentar, delinquir, que piensan en autodestruirse a autodañarse, en tanto que día a día hay más personas con depresión, nula empatía y/o en conflicto consigo misma.

Al participar en la Cumbre Juvenil por la Paz y un Futuro Sostenible, la diputada Jennifer González, dijo que se requiere enfocar en la salud del corazón, del espíritu, es decir, hacer un trabajo específico para fortalecer la salud mental y una salud integral.

Durante  cumbre en la que tomaron parte representantes de más de 29 países y diversas trayectorias culturales, sociales y políticas, y en la que se firmó la Declaración de la Juventud de la Ciudad de México sobre la paz y un futuro sostenible, adoptada en la Cumbre Juvenil sobre la Paz y un Futuro Sostenible, la también Doctora, se refirió a la publicación del libro DSM-5, o Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en la que se describe y clasifica una amplia gama de trastornos mentales, entre ellos, trastornos del neurodesarrollo, psicóticos, bipolares y relacionados, depresivos, de ansiedad, obsesivo-compulsivos, relacionados con trauma y factores de estrés, disociativos, somáticos, alimentarios, de eliminación, del sueño-vigilia, trastornos relacionados con sustancias y adictivos, neurocognitivos y de la personalidad.

“El 90 por ciento de nosotros, encajamos en una descripción de las psicopatías, lo cual no quiere decir que no seamos funcionales, sino que hay que establecer criterios para ser más conscientes, incluyentes y comportarnos de diferente forma”, No es una enfermedad mental, sino un patrón de rasgos de personalidad que puede manifestarse de diversas maneras.

Ante este panorama, dijo, debemos preocuparnos y ocuparnos de un conflicto que comparten países y naciones, similar a un asunto de seguridad nacional, que es la niñez, que necesita de amor, de buen cuidado, respeto, solidaridad, de ejemplo de decisiones más profesionales, pero sobre todo sabias, que siempre estén en resguardo y protección,

Cómo podemos hablar de paz en el mundo, solución de conflictos, de progreso, bienestar, salud, si no estamos preocupados y ocupados por cuidar a nuestras familias; lamentablemente hoy tenemos jóvenes, niños y niñas en conflictos con la ley, niños que empiezan a violentar, a matar, extorsionar, en autodestruirse y dañarse, incluso en adicciones de salud como la azúcar, carbohidratos, sustancias psicoactivas, el nihilismo (que niega la existencia de significado, valor, propósito o verdad objetiva en la vida).

Eso no podemos permitirlo, debemos trabajar en acciones que tengan más inclusión, más acompañamiento con ellos, niñas y niños que estén acompañados, jóvenes escuchados que lleguen a ser lo que se propongan para hacer un desarrollo económico social, en su salud, en que tengan conciencia para el impacto ecológico que no tiene fronteras.

Por ello, dijo que el objetivo es trabajar en equipo instando a los presentes a buscar la felicidad, el amor, la alegría, la empatía, la bondad y todos aquellos valores positivos, “para así tener naciones mejores y con progreso”, concluyó la Diputada Jennifer González.