ONU-DH llama a incluir familias en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas 

Ciudad de México.- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoció el inicio de los procesos consultivos para la renovación de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la integración del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda, aunque advirtió sobre la importancia de tomar en cuenta la voz de las familias de personas desaparecidas en estos nombramientos.

A través de un pronunciamiento en su cuenta oficial de la red social X, la ONU-DH destacó que las designaciones en curso, representan una “oportunidad para fortalecer los procesos de búsqueda” si se eligen perfiles idóneos, sensibles y con experiencia en el tema.

El llamado del organismo internacional ocurre en un contexto alarmante: según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al cierre de julio de 2025 se contabilizan 131 mil 604 personas desaparecidas en el país, lo que refleja la urgencia de una respuesta institucional efectiva y con enfoque en derechos humanos.

El proceso de relevo en la CNB, comenzó tras la reciente renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien fue designada en el sexenio anterior y cuya gestión fue fuertemente criticada por familiares de víctimas y colectivos por su falta de experiencia en el tema y decisiones que afectaron las capacidades institucionales.

Entre los señalamientos se encuentran el recorte de personal especializado en búsquedas en campo y la desarticulación de mecanismos fundamentales como el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) y el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), ambos con apoyo internacional.

Por su parte, el Consejo Nacional Ciudadano permaneció inoperante durante más de un año, debido a la omisión del Senado para convocar a consultas públicas para su renovación, pese a la exigencia de colectivos y organizaciones de la sociedad civil.

Finalmente, el pasado 30 de julio, las comisiones unidas de Derechos Humanos y Gobernación del Senado, iniciaron las comparecencias de personas interesadas en formar parte del Consejo, incluyendo familiares de víctimas, expertos y representantes de organizaciones civiles.

De los 138 aspirantes registrados, solo 44 cumplieron con los requisitos establecidos. De estos, 11 son familiares de personas desaparecidas, 11 forman parte de organizaciones civiles, y 21 son especialistas en diversas disciplinas relacionadas con la búsqueda y la identificación forense.

La ONU-DH subrayó que estos procesos deben garantizar la participación activa y sustantiva de las familias, quienes han sostenido durante años la lucha por la verdad y la justicia. Su experiencia y conocimiento, enfatizó el organismo, son indispensables para construir instituciones eficaces, sensibles y comprometidas con la causa.

Las organizaciones civiles y colectivos siguen atentas al desarrollo de estos procesos, con la expectativa de que se logre una renovación legítima, transparente y centrada en las víctimas.