Nearshoring mantiene inversiones en México pese a aranceles: Solís 

Ciudad de México.- A pesar de la incertidumbre generada por la reciente imposición de aranceles a exportaciones mexicanas por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el fenómeno del nearshoring continúa siendo un motor de inversión en México, aseguró Óscar Solís Yépez, presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC).

Durante su participación en el “Diálogo con Ingenieros”, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), Solís afirmó que el nearshoring —la relocalización de cadenas de suministro más cerca del país de destino— sigue vigente y con actividad relevante en distintas regiones del país.

“Desde la Cámara pensamos que sí todavía sigue siendo una opción el apostarle al nearshoring en México”, declaró.

El representante empresarial señaló que uno de los principales retos para capitalizar esta tendencia es resolver el abasto y generación de energía y agua. Agregó que los proyectos contemplados en el Plan México, si se ejecutan, podrían dar un nuevo impulso al desarrollo industrial vinculado al nearshoring.

Aunque los aranceles representan una amenaza, Solís Yépez apuntó que la demanda de infraestructura industrial se mantiene. 

“Lo que hemos visto a finales del año pasado y principios de 2025 es que sigue habiendo una actividad muy intensiva en la parte industrial y sigue una demanda importante de naves industriales”, explicó.

Según datos compartidos por la CNEC, empresas extranjeras continúan estableciendo inversiones en ciudades como Monterrey, Tijuana, Saltillo y Ciudad Juárez, donde se han desarrollado más de 6 millones de metros cuadrados de naves industriales, tanto especulativas como logísticas.

En cuanto al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), el presidente de la CNEC recordó que actualmente se encuentra en una etapa de revisión programada, pero hasta ahora no hay señales claras de que alguno de los socios pretenda abandonarlo.

“No hemos visto que haya una señal abierta de que nuestro socio comercial vaya a salir del TMEC. Y eso evidentemente nos ayuda”, indicó. 

Agregó que, en caso de que Estados Unidos decidiera formalmente abandonar el tratado, debería notificarlo con al menos seis meses de anticipación. México, dijo, podría mantener el acuerdo vigente con Canadá.

Aunque reconoció que hay incertidumbre por las medidas arancelarias, Solís Yépez indicó que la ocupación de espacios para desarrollo industrial está cerca del 90 por ciento. 

“La actividad del nearshoring continúa a un ritmo menor que en años anteriores, pero sigue habiendo en México”, concluyó.