Denuncian exclusión de América Latina al medicamento más innovador contra el VIH

Ciudad de México.– La Fundación para la Atención Sanitaria del Virus de Inmunodeficiencia Humana (AIDS Healthcare Foundation, AHF) denunció este jueves que América Latina y el Caribe han sido nuevamente excluidos de un acuerdo clave para el acceso al lenacapavir, el medicamento más innovador para la prevención del VIH.

En un comunicado, la organización señaló que la biofarmacéutica Gilead Sciences dejó fuera a “la mayoría de los países” de la región del convenio de precios y adquisiciones firmado con el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, obligando a los gobiernos latinoamericanos a negociar individualmente y en secreto con la compañía.

“Una vez más, América Latina y el Caribe han sido empujados a los márgenes del progreso”, lamentó la doctora Patricia Campos, jefa de la Oficina de AHF para América Latina y el Caribe. Según la especialista, la región enfrenta un aumento de las tasas de VIH, una disminución de la ayuda internacional y ahora también las barreras impuestas por un “gigante farmacéutico que prioriza las patentes sobre las vidas humanas”.

Aunque reconoció que el acuerdo puede significar un avance para algunos países de ingresos bajos y medios, Campos subrayó que su diseño evidencia profundas desigualdades en el acceso a la innovación médica. “Estas desigualdades no están motivadas por la ciencia, sino por el afán de lucro corporativo”, advirtió.

AHF también cuestionó que los países latinoamericanos con mayor carga de VIH fueran excluidos del anterior acuerdo de licencia para la producción genérica del lenacapavir, lo que los deja —según la organización— a merced del control monopólico de Gilead y de negociaciones sin transparencia.

La Fundación expresó su respaldo a la organización Public Citizen y a más de 100 colectivos de la sociedad civil en la región, y llamó a los gobiernos latinoamericanos a tomar tres medidas urgentes:

  1. Fortalecer los marcos jurídicos que permitan la emisión de licencias obligatorias para medicamentos esenciales.
  2. Impugnar patentes perennes mediante oposiciones legales.
  3. Declarar los medicamentos de PrEP de acción prolongada, como el lenacapavir, como de interés público para fomentar la competencia de genéricos asequibles.
    En ese sentido, AHF celebró el caso de Colombia, que recientemente emitió una licencia obligatoria para el medicamento contra el VIH Dolutegravir, y pidió que otros países de la región sigan su ejemplo para “superar las barreras farmacéuticas y aumentar la prevención”.
    “La salud pública no puede estar subordinada al secreto comercial ni al poder de mercado de las farmacéuticas”, concluyó AHF.