
A mitad de la semana
- Julián Chávez Trueba
- 1 julio, 2025
- Columnas
- 0 Comments
¿Estará bien el “Hoy no circula” en Toluca?
Por: Julián Chávez Trueba
El día de ayer, primero de julio de 2025, entró en vigor el Acuerdo para limitar la circulación de vehículos automotores en el Valle de Toluca y el Valle de Santiago Tianguistenco. Pero ¿qué significa esto? ¿Ya no puedo circular si tengo una carcachita clásica? ¿Qué pasa si tengo un holograma de verificación cero?
Antes que nada, es importante informar que las zonas de aplicación de este nuevo ordenamiento son dos:
1. ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA (ZMVT): Incluye Almoloya de Juárez, Calimaya, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Rayón, Temoaya, Tenango del Valle, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec.
2. ZONA METROPOLITANA DE SANTIAGO TIANGUISTENCO (ZMST): Comprende Almoloya del Río, Atizapán, Capulhuac, Texcalyacac, Tianguistenco y Xalatlaco.
Esta normatividad es vigente en todos estos territorios, salvo en lo referente a sanciones. Es decir, desde esta fecha y hasta el 31 de diciembre de 2025, la autoridad está obligada a realizar campañas de socialización, sensibilización y difusión del contenido del programa.
Sin embargo, esta medida implica una limitación, restricción y prohibición de nuestra libertad de circular con nuestro vehículo. Por lo tanto, la autoridad debió haber estudiado si la población tiene alternativas viables de transporte. Esto significa que el servicio público debe garantizar, en primer lugar, la eficacia del servicio (es decir, que haya suficientes camiones, taxis, y otros medios para ir de un lugar a otro) y, en segundo término, la eficiencia (que las rutas sean adecuadas y que el número de vehículos públicos y su capacidad sean suficientes).
Es evidente que esta situación no se ha analizado en absoluto. Si de por sí el transporte público está saturado, la autoridad tampoco ha determinado cuántas personas adicionales contribuirán al caos por la utilización extra del transporte urbano y suburbano.
Por otro lado, en la exposición de motivos de este Acuerdo no se presenta análisis científico alguno sobre los beneficios del programa “Hoy no circula” en la CDMX. No se ofrecen porcentajes de mejora ambiental ni se evalúa el impacto específico en el Valle de Toluca. Además, no existe un solo estudio que vincule las condiciones de la Ciudad de México con Toluca, mucho menos con Tianguistenco. Entonces, ¿cómo puede la autoridad afirmar que hay un deterioro ambiental o medir la magnitud del impacto del programa?
Parece, más bien, una forma de extraer dinero de quienes poseen un vehículo, de empoderar al ya mafioso transporte urbano y suburbano, y de imponer una imagen de autoridad preocupada por la salud de la población.
Si realmente se busca un impacto positivo en la salud de los habitantes del Valle de Toluca y Santiago Tianguistenco, la autoridad debería, antes de imponer limitantes ciudadanas, implementar sanciones efectivas contra las empresas que contaminan el Río Lerma. Este río, antaño un estuario lleno de garzas y fauna diversa, hoy sufre las consecuencias de una contaminación documentada en numerosos estudios científicos recientes. La falta de acción de la autoridad en este sentido refleja su ausencia de voluntad para trabajar verdaderamente en favor de la población, por lo que este programa parece solo moda e ingresos por multas,
Habrá que irse haciendo a la idea de que el día que no circulemos nuestra vida se convertirá en un caos, por lo que, de ser posible, deberemos tomarnos ese día con calma.
¿Ustedes qué piensan?