
Aumentan las adicciones entre jóvenes mexiquenses: Antorcha
- Redacción
- 30 junio, 2025
- Municipios
- Adicciones, Antorcha, Cuautitlán Izcalli, EdoMéx, Jóvenes
- 0 Comments
Cuautitlán Izcalli, Méx.- En el Estado de México actualmente hay un millón 516 mil 956 jóvenes que estudian los grados de secundaria y preparatoria; una de ellas es Eloísa R. de 16 años, quien ya conoce cómo se corta el cristal, hielo, ice, tiza, crank, meta o cricop como comúnmente le llaman. En su salón de clases ha visto como lo hacen sus amigos, dice que para ellos “es normal” y que dicen que “solo es por un tiempo” pues no se sienten atrapados en la drogadicción; sin embargo, evaden su realidad, “se atontan y se ríen por todo”.
Una de sus amigas, agregó, desde los 13 años consume cristal; lo hace porque se siente sola, su padre la abandonó, su madre trabaja todo el día y sus dos hermanos mayores la ignoran; tiene todo el tiempo para hacer lo que le guste. Otra de ellas lo hace sin que sus padres se den cuenta. Otras dos amigas, más grandes que ella, dicen que ya pasaron por eso y en esta época de su vida la han dejado.
“En mi salón somos 47 estudiantes y solo seis no inhalamos el cristal; todos los hacen, aprovechan las horas en que no viene un maestro, las horas libres, se van a las canchas o a los baños, se les nota por los ojos rojos”, mencionó.
“En todas las escuelas hay quien la vende, en todas se consume droga”, denunció José Roberto N, alumno del último semestre de preparatoria en Nicolás Romero.
La secretaría de Salud reconoce que un gramo de cristal-metanfetamina cuesta menos de 100 pesos y se consume por todos los extractos sociales. De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016-2017), una de cada 16 personas de entre 12 y 17 años había consumido alguna droga en el país hasta el 2016, fecha en que se realizó la última encuesta.
En el año 2024, el presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia Comité Estado de México denunció que en la entidad mexiquense se ha observado un incremento en el consumo de drogas entre los menores de edad de los 12 y 17 años.
De acuerdo con el Instituto Mexiquense contra las adicciones, desde el 2009 el consumo de estupefacientes ha crecido de manera considerable en la zona conurbada con la capital del país, siendo los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Tlalnepantla, La Paz, Chimalhuacán, Chalco, Valle de Chalco y Toluca los que presentan mayores problemas de consumo de alcohol y drogas.
Para combatir el consumo y aumento de sustancias ilícitas entre los estudiantes, el gobierno estatal, a través de los planteles escolares, ha instrumentado la campaña de concientización llamada “Si te drogas te dañas”, además de la prevención a través de la educación, la activación física, la cultura y la participación comunitaria; sin embargo, esa campaña no impacta a los estudiantes, para ellos es normal su uso.
Las pláticas con los padres de familia, la vigilancia de la policía municipal o estatal a la entrada y salida de los planteles, así como los operativos “mochila segura” no evitan que los estudiantes consuman el cristal: “cuando hay operativo, el que lleva alguna sustancia la ingiere rápidamente, con ello evita que la encuentren o la olfateen los perros”, indicó Eloísa.
Dentro de las policías municipales existe un departamento encargado de la prevención y combate contra las adicciones que se enfoca en la prevención del delito. Pero este departamento, dirigido por policías que a la vez son psicólogos, lo único que hace es responsabilizar a los padres del consumo de sus hijos y advertirles que desde el 2005 la ley cambió y hoy en día los niños y jóvenes desde los 12 años son sujetos a fincarles delitos y a procesarlos legalmente para que purguen su condena en el centro de rehabilitación “Quinta del Bosque”, en el municipio de Zinacantepec, denunció Isabel N, madre de familia
“Ahora resulta que somos los culpables, pero la música, las redes sociales, el cine, todo, incitan a nuestros hijos a beber, tener relaciones sexuales y a drogarse porque es la moda; pero el gobierno no hace nada para que no haya drogadicción entre nuestros hijos” acusó.
Al respecto, organizaciones sociales como el Movimiento Antorchista, señaló Héctor Javier Álvarez Ortiz, dirigente del antorchismo en Nicolás Romero, advierten que para atacar el problema de fondo se debe transformar la realidad de la juventud, cambiar la base económica por otra más humaa en la se destinen más recursos para la alimentación, educación, cultura y recreación que garanticen la formación de los jóvenes en hombres nuevos que participen activamente dentro del desarrollo de la comunidad.