Estudiantes desarrollan una alternativa sustentable para el tratamiento de aguas residuales

Ciudad de México.- Los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, Lola Freitas y Emmanuel Gutiérrez, la egresada de Ingeniería en Innovación y Desarrollo, Ximena Guillén y como tutor Luis Enrique Villagómez Guerrero, director de Entrada de Ingenierías. Innovación, Transformación y Ciencias Aplicadas del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, desarrollaron Ecofitas, un proyecto de tratamiento de aguas residuales basado en la fitorremediación, proceso que usa la capacidad de las plantas para consumir elementos no deseados presentes en el agua y utilizarlos como nutrientes. 

Con el objetivo de ser una alternativa sustentable en la depuración de aguas residuales, el tratamiento se basa en la creación de un humedal artificial con flotación forzada dentro de cuatro contenedores de agua; se utiliza la planta ‘Typha Latifolia’, originaria de Xochimilco, cuyas raíces absorben más del 99 por ciento de los contaminantes del agua, incluidos materiales orgánicos y metales pesados. 

El profesor Luis Enrique Villagómez Guerrero explicó que “la principal motivación detrás de este proyecto surgió de un estudio científico sobre la capacidad de ciertas plantas para tratar el agua de forma natural y cumplir con los parámetros de la NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales”.  

Gracias a un convenio académico entre el Tecnológico de Monterrey y Siemens, se enriqueció el aprendizaje de los estudiantes en este proyecto, ya que se contó con la asesoría de expertos con la nube industrial y el hardware de automatización, así como apoyo técnico y financiero. De esta manera, se implementó un prototipo modular y automatizado que evalúa variables como tiempo de tratamiento, condiciones climáticas y supervivencia vegetal, ofreciendo datos de valor para futuras investigaciones y aplicaciones a gran escala.  

El profesor Villagómez destacó que uno de los principales logros de los estudiantes fue la integración de tecnologías de automatización e industria 4.0, con apoyo de la plataforma Insight Hub de Siemens, lo que permitió medir y controlar remotamente parámetros como pH, oxígeno disuelto, temperatura, humedad, y flujo de agua, facilitando así el manejo de datos en tiempo real. 

En 2024, este proyecto estudiantil obtuvo el primer lugar entre más de 50 investigaciones presentadas en el Greenovation Challenge de Siemens por su innovación, viabilidad y potencial de generar un impacto real en la descontaminación hídrica.  

Actualmente está instalado en un laboratorio viviente en el campus Santa Fe y se prevé tener una segunda fase para adaptar prototipos de bajo costo para la comercialización o el uso en comunidades de bajo recursos. Sin embargo, no hay una fecha precisa porque están estudiando qué tipos de aguas se puede descontaminar y medir más variables relacionadas con los tiempos de tratamiento y la cantidad de tanques o filtros necesarios de purificación.  

Estas actividades demuestran la importancia de acercar a los estudiantes a la ciencia y la tecnología, así como expandir sus habilidades, desarrollar su potencial y convertirse en líderes innovadores capaces de generar un impacto positivo en la sociedad.