Solo 10 municipios han cumplido con la Ley de Justicia Cívica del EdoMéx 

Toluca, Méx.- De septiembre de 2023 a mayo de 2024, personal de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) realizó la revisión de las galeras  ubicadas en el Estado de México para elaborar un diagnóstico sobre la prestación de la Justicia Cívica y encontraron que solo 10 de los 125 municipios han cumplido con el respeto al debido proceso de los ciudadanos, informó Myrna Aracely García Morón, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM).

Después de que en 2024 se promulgó la Ley de Justicia Cívica en el Estado de México, que establece las reglas para que los municipios mexiquenses promuevan y regulen la justicia cívica, con miras a mejorar la convivencia social, el respeto a las personas y sus bienes, y mantener el orden público, García Morón afirmó que las y los 125 presidentes municipales tienen la obligación de garantizar que se respeten los derechos de la ciudadanía.

Para ello, y tras una rigurosa metodología, presentó un diagnóstico sobre Justicia Cívica en el que hallaron que solo 10 de los 125 municipios obtuvieron calificaciones promedio que permiten acreditar que en dichos municipios se resguarda el derecho a la salud, integridad personal, respeto al debido proceso y la seguridad pública. “Este es un diagnóstico revelador”.

Enunció que los municipios que han cumplido con Justicia Cívica son: Tecámac, Atizapán de Zaragoza, Lerma, Otumba, Aculco, Chiautla, Acambay, Papalotla, Texcoco y Ecatzingo. Mientras que, las demarcaciones que han registrado el menor cumplimiento son: Malinalco, Jaltenco e Ixtapan de la Sal, cada uno tiene los porcentajes de cumplimento o incumplimiento y las razones de los mismos.

“Se trata de poner en la mira de la revisión que la seguridad cívica que implica una detención tiene que resguardarse desde el momento uno, hasta el tiempo en el que pueden estar como máximo detenidos ante un juez cívico que son 36 horas y que podamos corroborar con la Ley es que podamos dar mayor transparencia y dejemos de criminalizar a los infractores administrativos y se cuenten con figuras administrativas implícitas que no permitan que la autoridad en un ejercicio autoritario puedan violentar nuestros derechos. Este diagnóstico nos va a permitir revisar el estándar de cumplimiento”, dijo.

En conferencia de prensa, la ombudsperson también presentó adecuaciones a la página electrónica de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) para garantizar el acceso a información para las personas con discapacidad.

Indicó que las adecuaciones realizadas a las plataformas, abonan a la transparencia proactiva, la cual permite conocer los trámites que se realizan en la CODHEM, muestran cifras y temas relevantes, cuentan con mapas interactivos, información de las visitadurías y los tipos de servicios que brindan. “Gran parte del trabajo de la CODHEM se relaciona con la gestión, para dar un servicio más abierto a todos”, apuntó.