Aprueban en comisiones legislativas destinar espacios de educación superior para grupos vulnerables

Toluca, Méx.- Integrantes de las comisiones legislativas de comisiones unidas de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y de Atención de Grupos Vulnerables del Congreso mexiquense, avalaron por unanimidad la iniciativa de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, para que las instituciones de educación superior, de control estatal, así como las escuelas normales, excepto las que la ley otorga autonomía, destinen por lo menos el 10 por ciento de su matrícula a personas en situación de vulnerabilidad.

Se beneficiará especialmente a las mujeres con discapacidad, personas migrantes o pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas.

En la reunión de comisiones, presidida por el diputado Israel Espíndola López, la propuesta de reforma de la Ley de Educación del Estado de México, presentada el 9 de enero al Congreso local por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, las y los diputados de morena Itzel Daniela Ballesteros Lule, Esteban Juárez Hernández, Sandra Patricia Santos Rodríguez y Rigoberto Vargas Cervantes, coincidieron en señalar que la propuesta de la mandataria mexiquense hace justicia a un sector de la población que nunca había sido incluido.

Asimismo, señalaron su voto a favor de que se modifique el marco normativo para que se garanticen espacios en las aulas universitarias a jóvenes de dichos sectores.

“Se trata de una reforma con un claro enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva, planteamos una cuota obligatoria del 10% de la matrícula escolar en Universidades, Tecnológicos y Escuelas Normales públicas del Estado de México, para mujeres con discapacidad, migrantes y personas de comunidades indígenas o afromexicanas”, señaló Israel Espíndola.

Tras coincidir que más adelante se podría incluir a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) en una reforma similar, la parlamentaria Leticia Mejía García (PRI) expresó que esta reforma disminuye las brechas de desigualdad que tiene la población indígena; y la legisladora Maricela Beltrán Sánchez (MC) destacó que el 10 por ciento de la cuota obligatoria supera el 5 por ciento que comprometió la UAEMEX para su reciente convocatoria de ingreso 2025.

Se prevé que el dictamen aprobado en las Comisiones sea turnado para que el pleno de la Cámara de Diputados lo vote.