La CODHEM es una institución moderna, interconectada y eficiente: García
- Sergio Nader Ortega
- 6 febrero, 2025
- Estado de México
- CODHEM, Derechos Humanos, EdoMéx, Myrna García, Principales
- 0 Comments
Toluca, Méx.- “Hoy la CODHEM es una institución más moderna, interconectada y eficiente, lo que refuerza la confianza en nuestro trabajo”, destacó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Myrna Aracely García Morón, durante el mensaje con motivo de la presentación de su Cuarto Informe de Actividades 2024.
Ante la gobernadora Delfina Gómez Álvarez; Horacio Duarte Olivares, secretario General de Gobierno; Maurilio Hernández González Presidente de la Diputación Permanente de la LXII Legislatura mexiquense; José Francisco Vázquez Rodríguez, Presidente de la Junta de Coordinación Política; así como José Luis Cervantes Martínez. Fiscal General de Justicia estatal, la presidenta de la CODHEM señaló que, a través de esta rendición de cuentas, se brinda una oportunidad más para conocer los avances y desafíos en la protección de los derechos fundamentales de los mexiquenses.
Resaltó que a través de los más de 917 mil servicios de asesoría, orientación, canalización, gestión, mediaciones y visitas itinerantes, en el año del que se da cuenta, se emitieron 17 recomendaciones; 15 particulares y 2 generales. Estas derivaron en un total de 16 disculpas públicas, así como 171 medidas de reparación.
Asimismo, en la presente administración son 371 años de cárcel los que el poder público ha perdonado a las 18 personas que han sido beneficiarias con la Ley de Amnistía del Estado de México, a través de las gestiones de la CODHEM.
“Desde este organismo público hemos forjado en la vía de los DDHH una alternativa a los entornos que excluyen, invisibilizan y discriminan a las personas”, dijo.
Destacó que en la construcción de una sociedad más justa y humanista basada en el derecho a la igual consideración y respeto de las personas, la CODHEM ha tenido respuestas concertadas y coordinadas entre los poderes y organismos públicos, sociales y privados, brindando atención especial a las personas más vulnerables.
Con el Poder Ejecutivo, resaltó la colaboración institucional, estratégica, de operatividad y corresponsabilidad en la construcción de un estado de derecho sólido y justo, asegurando que la gobernadora Delfina Gómez ejerce un liderazgo que da cuenta del diseño institucional democrático en la entidad.
Informó que en 2024, la CODHEM tuvo 316 participaciones en las Mesas de Construcción de la Paz, 288 de ellas en las 32 mesas regionales; así como en las ferias de paz y desarme voluntario, las jornadas de paz, además de ser observadores en los operativos violetas. Así como en las 3 audiencias ciudadanas encabezadas por la Gobernadora.
Con la Secretaría General de Gobierno a través de la Subsecretaría de Desarrollo Municipal y la Dirección General de Políticas Públicas Municipales, realizaron diversos foros regionales.
Con la Secretaría de Seguridad, se consolidó la relación con la Subsecretaría de Control Penitenciario, esencial para garantizar condiciones dignas de reclusión, prevenir, investigar y en su caso sancionar tratos crueles, inhumanos y degradantes y favorecer la reinserción social efectiva. Destacó también los protocolos de seguridad y acompañamiento, así como las visitas a los módulos femeniles para revisar las condiciones de reclusión de mujeres.
Con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, se robustece la investigación y el trabajo académico en materia de derechos de NNA, desarrollan programas de difusión con perspectiva de infancia, fundamentados en metodologías rigurosas y alineados con los estándares internacionales de protección de las infancias y adolescencias, además de revisan las quejas que se presentan.
Por otro lado, refirió que la alianza con la Secretaría de las Mujeres permitió coordinar tres coloquios para sensibilizar y profesionalizar a servidores públicos en temas de género y DDHH. Se elaboró el primer diagnóstico sobre la percepción y aplicación de la Política Estatal de Igualdad de Trato y Oportunidades, con la participación de 21,900 servidores públicos, quienes también fueron capacitados sobre igualdad de género en el ámbito institucional. Además, adelantó que este año tendrán una publicación editorial sobre las nuevas violencias contra las mujeres.
Con la Consejería Jurídica a través de la Comisión de Víctimas y la Defensoría Pública de Oficio, han participado en 6 reuniones y sesiones en las acciones impulsadas por el Órgano de Consolidación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral en la entidad.
Con la Secretaría de Salud, se tiene una relación de colaboración y atención hacia las personas en condición vulnerable por su estado de salud física o mental, a través del Instituto de Salud Mental y con el Comité Estatal para la Supervisión de establecimientos residenciales especializados contra adicciones.
Con el Poder Legislativo, trabajan en la protección de grupos vulnerables, la mejora en los procedimientos administrativos o el fortalecimiento de los mecanismos de justicia. Además de la iniciativa de modificación al artículo 40 de la Ley de la CODHEM, relativa a los requisitos para aspirantes a consejeros Ciudadanos del Consejo Consultivo; la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, conocida como “Ley Sobre Violencia Química”, y se dio respuesta a 1 exhorto.
Con el Poder Judicial, los une la convicción por tutelar, en la realidad cotidiana los DDHH y el acceso a la justicia, además de permitir en casos específicos como las amnistías, interpretar la ley con protocolos de actuación humanistas que reconocen la dignidad humana, la justicia y la igualdad dentro de las desigualdades de las personas.
La interacción entre la CODHEM y la Fiscalía General de Justicia ha tenido un avance significativo en la resolución de quejas y en la mejora del acceso a la procuración de justicia.
Además que, con los Ayuntamientos, se suscribieron 27 convenios que fortalecen las políticas públicas locales que promueven una cultura de DDHH, previenen violaciones y aseguran el acceso a la justicia cívica y a servicios esenciales para la población en situación de vulnerabilidad.
Por otra parte, a partir de la promulgación de la Ley de Justicia Cívica del Estado de México y Municipios, se han llevado a cabo supervisiones sin previo aviso en los 125 municipios de la entidad. De acuerdo a los resultados obtenidos solo hay 10 municipios con calificación aprobatoria y son: Tecámac, Atizapán, Lerma, Otumba. Aculco, Chiautla, Acambay, Papalotla, Texcoco y Ecatzingo.
La presidenta Myrna García destacó que estas y otras acciones mostradas a través de esta rendición de cuentas, reafirman el compromiso con la dignidad humana y la justicia; reiterando a los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que la CODHEM seguirá colaborando y conjuntando esfuerzos que maximicen resultados, “porque los DDHH son sin lugar a dudas, el alma de nuestra democracia, la base de nuestra convivencia y la garantía de un futuro más justo y en paz”, concluyó.