
Alto costo en canasta básica frena avances contra el hambre en América Latina
- Fernanda Medina González
- 16 julio, 2025
- Nacional e Internacional
- América Latina, Canasta básica, México
- 0 Comments
Honduras.- “América Latina y el Caribe han logrado avances notables en la reducción del hambre, pero enfrentan obstáculos persistentes como el alto costo de una dieta saludable, lo que podría dificultar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de erradicar el hambre para 2030”, advirtió Máximo Torero, economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Torero señaló que América Latina es actualmente la región más cara del mundo para acceder a una alimentación equilibrada, con un costo promedio de 4.5 dólares diarios por persona, mientras que en el Caribe esa cifra es “mucho más” alta, a pesar de ser una zona rica en producción y diversidad agrícola.
“Esta paradoja debe corregirse mediante un mejor equilibrio entre lo que se produce, lo que se exporta y lo que se consume localmente”, afirmó Torero desde Honduras, donde participa en la inauguración del XI Foro Regional de Alimentación Escolar.
El alto costo de los alimentos saludables se agrava por la inflación alimentaria, que sigue en aumento incluso cuando los precios internacionales de granos como el trigo, el maíz y el arroz han comenzado a descender tras los impactos iniciales de la guerra en Ucrania.
“El problema es que la materia prima representa solo una parte del precio final. Costos como el transporte, la energía, los empaques y la logística siguen elevados”, explicó el funcionario, quien también se desempeña como representante regional interino de la FAO para América Latina, con sede en Chile.
Asimismo, subrayó que la disponibilidad de alimentos no basta: se requieren políticas que impulsen cambios en los hábitos de consumo para combatir enfermedades no transmisibles vinculadas a la mala alimentación, como la diabetes y la obesidad.
Según el informe anual sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI), la región redujo su nivel de hambre del 7% en 2021 al 6.2% en 2023, lo que representa que alrededor de 4.3 millones de personas salieran de la condición de hambre, principalmente en Suramérica.
Esta subregión, según Torero, es la única con altas probabilidades de alcanzar el objetivo de Hambre Cero para 2030, si logra reducir la subalimentación al 2.5% o menos de su población.
El avance se explica por tres factores principales: el fortalecimiento de programas de protección social como las transferencias monetarias y la alimentación escolar; el crecimiento de la producción agrícola de cereales y productos de alto valor; y la apertura comercial, que ha diversificado las fuentes de alimentos y mejorado la seguridad alimentaria.
La situación es menos alentadora en otras partes de la región. Torero advirtió que Centroamérica se ha mantenido estable, pero sin mejoras significativas, mientras que el Caribe aún no logra recuperarse de los impactos previos a la pandemia de covid-19.
El economista de la FAO hizo un llamado urgente a incrementar la inversión pública, atraer capital privado, mejorar la eficiencia del gasto y fortalecer la coordinación con el sistema financiero internacional para garantizar que toda América Latina y el Caribe puedan erradicar el hambre de manera sostenible.
“La región ha demostrado que puede avanzar, pero aún hay brechas profundas entre subregiones. Necesitamos políticas públicas más eficaces, inversiones inteligentes y cooperación internacional para que el derecho a una alimentación adecuada sea una realidad para todos”, concluyó Torero.