México, el segundo país con más periodistas asesinados

Ciudad de México.- México se posiciona como el segundo país del mundo con más periodistas asesinados en lo que va del año, sólo por debajo de Palestina, reveló el Observatorio de Periodistas Asesinados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Con seis comunicadores asesinados entre enero y julio de 2025, México supera a naciones en guerra como Ucrania, Rusia, Irak e Israel, lo que refleja la gravedad de la violencia que enfrentan quienes ejercen el periodismo, principalmente a nivel local y en contextos de cobertura sobre crimen organizado o corrupción.

En el primer lugar de la lista figura Palestina, donde 11 periodistas han muerto este año debido a la guerra con Israel. En contraste, en México, país sin conflicto bélico declarado, la principal amenaza proviene de la violencia criminal y la impunidad, en un entorno que organizaciones internacionales como Reporteros Sin Fronteras (RSF) han calificado sistemáticamente como el más letal del mundo para la prensa.

Los seis periodistas asesinados en México en 2025 son José Carlos González Herrera, editor de El Guerrero, Opinión Ciudadana, fue asesinado a tiros el 15 de mayo en Acapulco, Guerrero, al salir de un estudio de grabación. Había sobrevivido a un atentado en 2023. La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, condenó el crimen y urgió a esclarecer el caso.

Raúl Irán Villarreal Belmont, fundador del medio Observatorio Ciudadano en San Luis de la Paz, Guanajuato, fue hallado muerto el 14 de marzo, tras ser secuestrado por un grupo armado. La investigación permanece estancada.

En tanto, Kristián Uriel Martínez Zavala, de 28 años, fue emboscado y asesinado el 2 de marzo en Silao, Guanajuato. Dirigía el portal El Silaoense Mx. y había estado bajo protección por amenazas previas.

Jesús Alberto Camacho Rodríguez, reportero de medios como El Imparcial y Tribuna del Yaqui, fue hallado sin vida en febrero en Culiacán, Sinaloa, tras permanecer desaparecido por varios años.

Alejandro Gallegos León, director del portal La Voz del Pueblo y colaborador de Tabasco Hoy, fue encontrado muerto el 25 de enero en Cárdenas, Tabasco. Cubría temas educativos y políticos locales.

Calletano de Jesús Guerrero, subdirector de Global México, fue asesinado a tiros el 10 de enero en Teoloyucan, Estado de México. Tenía protección federal desde 2014 y había recibido amenazas días antes de su muerte.

De los 437 periodistas asesinados en América Latina y el Caribe desde que la Unesco inició su monitoreo en 1993, México concentra el 38.6% de los casos, es decir, 169 víctimas. Le siguen Colombia con 60 asesinatos y Brasil con 54, lo que refleja una crisis persistente en la protección de periodistas en la región.

En su más reciente informe, Reporteros Sin Fronteras señaló que los periodistas mexicanos enfrentan una doble amenaza: la del crimen organizado y la de autoridades locales coludidas o indiferentes.

“Los profesionales que cubren temas sensibles relativos a la política o al crimen, especialmente a nivel local, padecen advertencias y amenazas, cuando no son simple y llanamente asesinados”, advirtió la organización.

La impunidad sigue siendo la constante en los crímenes contra periodistas en México. La Unesco ha reiterado la necesidad de investigaciones rápidas y transparentes, así como el fortalecimiento de los mecanismos de protección, que en muchos casos han resultado insuficientes o ineficaces.

“No se debe tolerar la impunidad por estos crímenes, ya que solo envalentona a quienes buscan silenciar a los periodistas”, advirtió Audrey Azoulay, al reiterar su llamado al Estado mexicano para que garantice condiciones de seguridad para el ejercicio periodístico.

A pesar de los compromisos públicos y la existencia de leyes y mecanismos de protección, los asesinatos continúan. Para muchos, ejercer el periodismo en México sigue siendo un acto de valentía y riesgo extremo.