
Sheinbaum califica “exagerado” el cierre de frontera con E.U. ante nuevo caso de gusano barrenador
- Fernanda Medina González
- 10 julio, 2025
- Nacional e Internacional
- Claudia Sheinbaum, Estados Unidos, México
- 0 Comments
Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “exagerada” la decisión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) de cerrar nuevamente la frontera a la exportación de ganado mexicano en pie, luego de que se confirmara un nuevo caso de gusano barrenador en el estado de Veracruz.
“Desde nuestro punto de vista, (Estados Unidos) toma una decisión totalmente exagerada al volver a cerrar la frontera”, expresó la mandataria durante su conferencia matutina de este jueves, al referirse a la nueva medida impuesta por el gobierno estadounidense, que apenas unos días atrás había reabierto el paso fronterizo de manera escalonada.
El nuevo caso fue detectado en el municipio de Ixhuatlán de Madero y confirmado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Ante ello, Sheinbaum aseguró que, desde mayo, cuando Estados Unidos cerró por primera vez la frontera debido a esta plaga, las autoridades mexicanas activaron todos los protocolos necesarios para contenerla.
“Hay un equipo, hay un protocolo de atención, se liberan las moscas que son estériles para que no se propague esta plaga. Se está haciendo todo lo que científicamente se debe hacer”, subrayó la presidenta, al referirse a las acciones implementadas por el Gobierno de México, que incluyen la técnica del insecto estéril como medida biológica de control.
Francisco Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Senasica, informó que la incidencia diaria de casos activos de gusano barrenador ha disminuido un 18.5% desde el 24 de junio y que actualmente se reportan 345 casos activos, concentrados en los estados del sur-sureste del país.
“No hemos tenido casos secundarios, por lo cual consideramos esta situación como una incursión aislada. Estamos seguros de que en no más de dos semanas el caso estará inactivo”, sostuvo Calderón Elizalde.
Como parte de la estrategia de erradicación, México ha liberado más de 2,000 millones de moscas estériles, en coordinación con la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos.
El 7 de julio, Estados Unidos había iniciado la reapertura paulatina de la frontera para la exportación de ganado, bisontes y equinos mexicanos, comenzando por el puerto fronterizo de Douglas, en Arizona. La medida devolvía la esperanza a los productores tras casi dos meses de restricciones impuestas por la presencia de la plaga. Sin embargo, el nuevo caso en Veracruz volvió a frenar las exportaciones, lo que ha generado preocupación entre los ganaderos y reacciones en el gobierno mexicano.
Sheinbaum insistió en que las autoridades nacionales están aplicando todas las medidas necesarias y reiteró que el brote se mantiene bajo control. “Se está haciendo lo correcto, con base en el conocimiento científico y técnico”, concluyó.
Por otra informó este jueves que la prórroga de 45 días concedida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a las entidades financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa fue solicitada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum explicó que el motivo de la petición fue evitar afectaciones derivadas de una serie de fideicomisos existentes en una de las instituciones sancionadas. “Particularmente se tenían una serie de fideicomisos en uno de los bancos y, para no afectar a nadie, se le pidió apoyo al Gobierno de E.U.”, indicó la mandataria.
La prórroga extiende hasta el 4 de septiembre la entrada en vigor de las restricciones impuestas por Estados Unidos, en el marco de medidas contra presuntas irregularidades financieras.
La SHCP, por su parte, atribuyó la decisión a la “colaboración y diálogo constante” con las autoridades financieras estadounidenses, lo que permitió ganar tiempo para implementar ajustes estructurales y proteger a los usuarios del sistema.
Como parte de la respuesta institucional, Hacienda asumió la gestión temporal de las tres entidades financieras afectadas, separó el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam y comenzó su transferencia a instituciones de la banca de desarrollo, con el fin de garantizar la continuidad de los servicios y reforzar la regulación.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) también participa en las acciones de supervisión y reordenamiento, con el objetivo de asegurar el cumplimiento normativo, mantener la estabilidad financiera y proteger a los clientes de estas instituciones.
Estas medidas, señaló Sheinbaum, forman parte de un enfoque preventivo y de cooperación internacional. “Lo importante es que no se vean afectados ni los usuarios ni el sistema financiero en su conjunto”, concluyó.