
Inician trabajos de la III Cumbre Académica y del Conocimiento CELAC-UE
- Redacción
- 10 julio, 2025
- Nacional e Internacional
- CELAC, Cumbre Académica, México
- 0 Comments
Ciudad de México.- Para generar insumos académicos que nutran el diálogo político birregional en materia de educación, humanidades, ciencias, tecnología e innovación, este día fue inaugurada la III Cumbre Académica y del Conocimiento CELAC-UE en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Durante dos días, las comunidades académicas, de investigación y docencia de ambas regiones, reflexionarán junto con rectoras y rectores, así como representantes gubernamentales de América Latina, el Caribe y Europa sobre los grandes desafíos globales y diseñarán líneas comunes de acción para fortalecer la asociación estratégica entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).
Con la representación del canciller Juan Ramón de la Fuente, la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur, señaló los elementos principales de una nueva agenda de cooperación académica que apueste por una ciencia pública, ética, solidaria y profundamente humanista.
En su intervención, Serur precisó que en América Latina y el Caribe creemos que el conocimiento no puede desvincularse del bienestar social; ni la ciencia de la democracia. Por eso, dijo, esta Cumbre es un espacio ideal para que latinoamericanos, caribeños y europeos podamos construir puentes entre la libertad de investigación, el imperativo ético, y orientar sus frutos hacia la equidad social, la paz y la defensa de la vida en la tierra.
Destacó que la gobernanza del conocimiento académico y científico no puede limitarse a regulaciones técnicas; antes bien, debe incluir la voz de los pueblos, comunidades indígenas y afrodescendientes, de las mujeres en su diversidad, de las personas jóvenes, y de todos aquellos grupos que han sido históricamente marginados.
La iniciativa de esta Cumbre parte de reconocer a la educación como un derecho humano fundamental y un bien público clave para el desarrollo equitativo e incluyente de las sociedades.
En un contexto mundial marcado por tensiones políticas, polarización, crisis económicas y de seguridad, se enfatiza la necesidad de promover la ciencia abierta y la cooperación para impulsar el bienestar compartido y la cohesión social, desde una perspectiva intercultural.
México ratifica su compromiso con la región tras participar en conferencias regionales y mundiales de educación superior, y con la firma de planes y declaraciones CELAC-UE desde 2017.
El objetivo fundamental del encuentro es consolidar el espacio común Euro-Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, Ciencias, Tecnología e Innovación.
A partir de ello, definir nuevas prioridades, desde un enfoque humanista y socialmente comprometido, en torno a tres ejes temáticos prioritarios: a) educación superior para la equidad, la calidad y el desarrollo sostenible birregional; b) ciencia abierta, plurilingüismo y cooperación birregional; c) diplomacia del conocimiento para una cultura de paz y ciudadanía.
El Estado mexicano, por la congruencia de su diplomacia y el reconocimiento mundial de la relevancia de su transformación política en beneficio de las mayorías, muestra en esta cumbre su poder de convocatoria y de articulación política en la construcción de la sociedad del conocimiento.
En la sesión inaugural participaron María Teresa Mercado, subsecretaria de Relaciones Exteriores; Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; Ricardo Villanueva, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública; Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la ANUIES; Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior de Colombia; Félix García Lausín, secretario general del Consejo Universitario Iberoamericano, y Francisco André, embajador de la Unión Europea en México.