
Sonora y otros 11 estados mexicanos en riesgo económico por aranceles
- Fernanda Medina González
- 9 julio, 2025
- Nacional e Internacional
- Aranceles, México, Sonora
- 0 Comments
Ciudad de México.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el pasado 7 de julio su intención de imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre, una medida que, de concretarse, afectaría gravemente a por lo menos doce estados productores en México, con Sonora a la cabeza por su destacada participación en la industria minera nacional.
Según el Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2024, Sonora produjo 550.5 mil toneladas de cobre, valuadas en más de 82 mil millones de pesos, cifra que la coloca como el principal estado minero del país. Le siguen, aunque a distancia, Michoacán (93.8 mil toneladas, 14 mil millones de pesos) y Zacatecas (78.7 mil toneladas, 11.8 mil millones de pesos).
Otros estados que figuran en la producción de cobre son Chihuahua, Baja California Sur, Guerrero, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Estado de México, Aguascalientes y Sinaloa, cuyas economías regionales también dependen significativamente de esta actividad extractiva.
En 2024, México exportó a Estados Unidos cobre y productos derivados por un valor total de 975.6 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los principales proveedores de este mineral para el país vecino.
Expertos en comercio exterior advierten que la imposición de un arancel de este calibre podría tener consecuencias negativas incluso para la propia economía estadounidense. Jorge Molina, consultor en políticas públicas, explicó que “Estados Unidos importa alrededor del 45% del cobre que consume, y México figura entre los tres o cuatro principales proveedores. Este tipo de medida podría afectar seriamente cadenas industriales clave como la construcción, la automotriz o la médica”.
Molina cuestionó además la falta de claridad sobre las fracciones arancelarias específicas que estarían sujetas al gravamen y no descartó que se pueda aplicar alguna excepción bajo reglas de origen, como ocurrió en el pasado con el acero y el aluminio.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reconoció la incertidumbre en torno al anuncio. Tras participar en la entrega del distintivo Hecho en México a la empresa ADO, reveló que ni siquiera las autoridades estadounidenses tenían claridad sobre los detalles del arancel. “Tendré hoy una llamada con autoridades de Estados Unidos… Ni ellos sabían. Necesitamos saber a qué se aplica, lo sabremos en la tarde”, comentó.
El anuncio ha encendido las alertas en los estados mineros mexicanos, especialmente en Sonora, donde el cobre representa una pieza clave para la economía local. Autoridades federales y estatales ya analizan posibles respuestas, mientras empresarios del sector advierten sobre impactos en empleos, inversión y exportaciones si el arancel se implementa.
La medida se suma a una serie de decisiones proteccionistas impulsadas por la administración Trump que han generado tensiones comerciales con varios países, incluido México. La situación plantea un nuevo reto para la diplomacia económica del gobierno de Claudia Sheinbaum, que ha iniciado esta semana conversaciones bilaterales con Estados Unidos para buscar un acuerdo global en materia de seguridad, migración y comercio.