Recortes presupuestarios de la ONU frenan informes clave sobre derechos de las mujeres

Ginebra.- Cuatro informes fundamentales sobre los derechos de las mujeres, incluidos aquellos enfocados en la prevención de la violencia de género y la discriminación, no serán publicados este año debido a recortes presupuestarios en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), reveló un documento interno de Naciones Unidas.

La suspensión de estos informes, junto con otras 13 investigaciones sobre derechos humanos, ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de derechos y expertos internacionales, que advierten sobre un preocupante retroceso en los compromisos globales hacia la igualdad de género.

Según el informe al que tuvo acceso la agencia Reuters, la OACNUDH ha perdido cerca de 60 millones de dólares en financiamiento voluntario, una reducción del 14% respecto al año anterior. Esta caída se atribuye en gran medida al impago de contribuciones por parte de varios Estados y a los recortes en la ayuda exterior implementados durante la administración del expresidente estadounidense Donald Trump.

“Estamos silenciando el diálogo político”, advirtió Pooja Patel, directora de programas del Servicio Internacional para los Derechos Humanos en Ginebra, al señalar la gravedad de la suspensión de informes que ayudan a orientar las políticas públicas en materia de género.

Uno de cada cuatro países reportó retrocesos en derechos de las mujeres el año pasado, según un informe publicado por la ONU en marzo, lo que hace aún más crítica la supervisión y las recomendaciones contenidas en estos documentos ahora cancelados o aplazados.

“Realmente afecta a la vida cotidiana de las mujeres y las niñas que estos informes y mecanismos no funcionen”, señaló Claire Somerville, directora ejecutiva del Centro de Género del Instituto de Postgrado de Ginebra.

La decisión de pausar los mandatos fue formalizada por consenso durante la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos celebrada el martes. Sin embargo, algunos países expresaron su preocupación por el mensaje que esto envía. Ecuador, por ejemplo, advirtió en una reunión informal del Consejo en junio que la medida podría interpretarse como una falta de compromiso frente a la creciente “reacción” contra los derechos de las mujeres y las niñas.

El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, calificó la situación como “profundamente lamentable” en una carta dirigida a los Estados miembros, en la que manifestó su inquietud por el impacto de los recortes presupuestarios sobre los mecanismos de protección de derechos humanos. Se espera que Turk presente una actualización sobre la viabilidad de retomar los mandatos en pausa en la próxima sesión del Consejo, prevista para septiembre.

Por su parte, ONU Mujeres reportó en mayo que el 90% de las organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de las mujeres en países en crisis han sufrido recortes presupuestarios.

“Señalan una pérdida de prioridad de la igualdad de género a nivel mundial”, concluyó Laura Somoggi, codirectora ejecutiva de la fundación Womanity.

Organizaciones feministas y de derechos humanos han llamado a los Estados donantes a restablecer y reforzar el financiamiento para que la ONU pueda cumplir con su mandato de protección a los derechos de mujeres y niñas en todo el mundo.