LIBERTAD Y VERDAD

Decía Gabriel García Márquez que el periodismo es “la mejor profesión del mundo” y estoy convencida de ello porque ha sido la vocación de mi vida. Recuerdo perfectamente el día que dije que quería ser periodista, y desde entonces, la profesión me ha ido atrapando y llevando a descubrir sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas, todo hay que decirlo. 

Lógicamente, el periodismo ha ido evolucionando con el paso del tiempo, pero en ese mar de cambios, aunque duela decirlo, ha perdido su esencia. Una esencia que debe ser incuestionable e invariable y dada la situación actual hay que recuperarla más pronto que tarde. Siempre tuve claro que el periodista no está para agradar a nadie, sino que está para contar la verdad tal y como es. Ahí radica la libertad que nunca puede faltar. Ésta no puede ser coartada bajo ningún concepto. En cambio, ahora quienes se sienten incómodos con ella, la llegan a cuestionar. Es bien sabido que el periodismo, de verdad, está para incomodar y quienes se irritan por él son el reflejo de un trabajo. Las cosas son como son y si están refutadas sólo queda asumir las consecuencias de los hechos. La opinión pública puede ser muy amplia, pero la realidad es la que es. 

Es más, en estos tiempos estamos focalizando todo el periodismo en la política. Ésta rige la actualidad, pero no hay que olvidarse que el periodismo también puede contar muchas historias de carácter social que enriquecen a quien las lee o las escucha porque quizás también se puede tocar la conciencia de las personas. Hay realidades que necesitan ser contadas. No requieren convertirse en el minuto de oro porque con darles visibilidad ya han conseguido que alguien, conociendo su historia, empatice con ellos. Esa satisfacción es inigualable. No todo el periodismo está en los pasillos del Congreso. El verdadero periodismo está en muchos lugares y en muchas situaciones que necesitan de él. Conocemos a la perfección estas palabras de Ryszard Kapuscinski: “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”. Quizás, sea también el momento de reflexionar en ellas. 

Es cierto e innegable que el señalamiento a los medios de comunicación no es lícito bajo ninguna situación. El periodismo político está viviendo su peor crisis. No hay que olvidar jamás que la libertad de prensa es un pilar fundamental. Nunca está demás recordar que sin una prensa libre no hay democracia y esto hay que defenderlo siempre. No hay peros que valgan cuando la libertad está en juego. El periodismo se debe a los ciudadanos y esa responsabilidad hay que cumplirla aunque las presiones sean muchas. Nunca se debe renunciar a los principios y a la libertad de prensa. Quizás, más de uno tenga que volver a ver “Todos los hombres del presidente”, “La cortina de humo”, “Spotlight” o “Los archivos del Pentágono”, por ejemplo, para recordar que el buen periodismo siempre incomoda… pero ese es uno de sus pilares. 

Y los pilares siempre tienen que ser firmes y tenaces para no sucumbir ante el poder político que quiere volatilizar aquello que no le gusta. “Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala” afirmó con mucha certeza el escritor francés Albert Camus. Es más, para el político alemán Hans-Dietrich Genscher: “La prensa es la artillería de la libertad”. Un libertad que, sin duda, hay que defender a “capa y espada”. En definitiva, como dijo Carpentier: “El periodismo es una maravillosa escuela de vida.” Nunca renunciaré a esa escuela y nunca renunciaré a mis principios. Siempre diré con la cabeza bien alta y una sonrisa en la cara: Soy periodista.