
EL NHC DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
- Luis Eduardo Mejia Pedrero
- 26 mayo, 2025
- Columnas
- 0 Comments
Con más de tres décadas de experiencia en el campo de la Ingeniería Civil, especialmente en las ramas de la hidrología y la meteorología, he sido testigo del invaluable papel que juega el National Hurricane Center (NHC) de los Estados Unidos en la comprensión, monitoreo y prevención de desastres naturales asociados a ciclones tropicales. Esta institución, dependiente de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) misma que reseñé en la columna de la semana pasada, no solo ha sido un referente para la protección de vidas humanas, sino también una fuente confiable y rigurosa de información técnica para quienes diseñamos infraestructuras que deben resistir la furia de la naturaleza.
Ubicado en Miami, Florida, el NHC es el corazón operativo del seguimiento de huracanes en el Atlántico Norte, el Mar Caribe y el Golfo de México. Sus orígenes se remontan a 1955, y desde entonces ha evolucionado tecnológicamente hasta convertirse en un referente mundial en meteorología tropical. Sus pronósticos, advertencias y análisis no solo guían las decisiones de los gobiernos ante eventos extremos, sino que también son una herramienta esencial para Ingenieros Civiles que trabajan en obras hidráulicas, urbanas y costeras.
La labor del NHC es constante y multidisciplinaria. Cuenta con un equipo de meteorólogos, oceanógrafos, modeladores numéricos y especialistas en comunicaciones que trabajan las 24 horas, los 365 días del año. Su función principal es emitir avisos y alertas tempranas sobre la formación, trayectoria e intensidad de ciclones tropicales. Sin embargo, su aporte va mucho más allá de la mera predicción: el centro genera modelos de oleaje, marejada ciclónica, precipitación extrema y vientos sostenidos, fundamentales para el diseño de infraestructuras resilientes
En mi experiencia como Ingeniero Civil, he utilizado sus datos para modelar escurrimientos pluviales, diseñar bordos de protección contra inundaciones, establecer criterios de carga por viento en estructuras costeras y definir estrategias de evacuación en zonas de riesgo. También he empleado sus archivos históricos para calibrar modelos hidrológicos y evaluar escenarios de cambio climático en cuencas vulnerables.
Para la sociedad en general, la importancia del NHC es incalculable. Gracias a sus pronósticos, millones de personas pueden prepararse con antelación ante un fenómeno meteorológico potencialmente catastrófico. La reducción de víctimas, la coordinación eficiente de evacuaciones y la protección de bienes y servicios esenciales dependen en gran medida de la precisión de sus alertas. En la temporada de huracanes, sus boletines se convierten en fuente primaria para medios de comunicación, autoridades de protección civil, aerolíneas, navieras y organismos internacionales.
En un contexto global de creciente vulnerabilidad climática, el National Hurricane Center representa una institución científica de vanguardia cuya misión rebasa fronteras. Como ingeniero civil, considero que su trabajo no solo salva vidas, sino que permite a nuestra profesión cumplir con su objetivo primordial: construir un entorno seguro, funcional y sostenible para las comunidades.
En conclusión, el NHC es mucho más que un centro de pronóstico: es un verdadero pilar del conocimiento aplicado a la prevención de desastres. Para quienes diseñamos y gestionamos obras que interactúan con la naturaleza, es, sin duda, uno de nuestros más valiosos aliados.
PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE
En su oportunidad, en esta misma columna y en entrevista radiofónica, hice el pronóstico de lluvias para este 2025, indicando que sería similar semejante a la media histórica. Estamos en el último tercio del estiaje y el comportamiento de la lluvia acumulada da cuenta de lo antes expresado. Sin embargo, está visto que nuestro problema como sociedad radica en el uso que le damos al agua, el dispendio y escaso reciclaje. De nada sirven las lluvias abundantes si continuamos con nuestro nefasto estilo de vida. Recuerden #SalvemosOjuelos.
Reciban un abrazo de su amigo, Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma o por Facebook.