
Invita El Colegio Mexiquense al simposio sobre la acción humana en los suelos y el agua
- Redacción
- 22 mayo, 2025
- Estado de México
- Agua, Colegio Mexiquense, EdoMéx, Simposio, Zinacantepec
- 0 Comments
Invita El Colegio Mexiquense al simposio sobre la acción humana en los suelos y el agua
Zinacantepec, Méx.- La importancia de los efectos de la acción humana en el suelo y el agua, dos recursos vitales para todas las sociedades, serán el tema principal del primer simposio internacional «Recursos edafo-hídricos: una visión desde el desarrollo sostenible y los sistemas de información geográfica», que reunirá a 34 especialistas, tres moderadores de mesa y un conferenciante magistral el viernes 23 de mayo en El Colegio Mexiquense.
María Xóchitl Mejía Mata, investigadora de estancia posdoctoral de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) adscrita a El Colegio Mexiquense y organizadora del encuentro, trabaja en particular la situación de suelos y agua en la zona de Villa de Victoria, cuya presa ha sido una de las afectadas por la situación del Sistema Cutzamala.
Dirigido a investigadores, pero asimismo al público interesado, el simposio será el escenario en que se presenten propuestas a los problemas de suelo y agua por acción humana en diferentes estados e incluso países, explicó.
Dio a conocer que se contará con la participación de Candelario Segundo Felipe, agricultor de Villa Victoria, municipio del poniente del Estado de México, quien tendrá a la venta pescado y verduras cultivadas en huertos familiares, y Elizabeth Fernández, de la Facultad de Geografía de la UAEMéx, expondrá artesanías cuyos motivos están relacionados con el espacio geográfico, en tanto que el investigador Alfonso Iracheta Cenecorta, de El Colegio Mexiquense, expondrá la conferencia magistral «Suelo urbano y ambiente».
Respecto de la situación de la presa de Villa Victoria, Mejía Mata se refirió a la extracción de agua resultado de que ese vaso es parte del Sistema Cutzamala para abastecer a la Ciudad de México, y dijo que la temporada de estiaje vigente no da paso todavía a la temporada de lluvias, ya inminente, la cual puede paliar la situación, pero no de manera inmediata.
Hemos sobreexplotado los mantos acuíferos y perforar pozos deriva en inestabilidad de suelos y hundimientos, lo que fortalece la propuesta de buscar otras soluciones a la falta de agua, como la captación del agua pluvial, entre otras, señaló la investigadora.
El simposio está orientado a conocer trabajos de investigación relativos al cuidado y conservación del suelo y el agua, así como a la solución de problemáticas socioambientales que son resultado de la degradación de esos recursos.
El encuentro tendrá tres mesas de trabajo dedicadas a desarrollo sostenible y sustentable de los pueblos y ciudades, estudios socioespaciales para el cuidado y conservación del suelo y el agua, y los sistemas de información geográfica en la solución de problemáticas socioambientales.
Entre las diez de la mañana y las cuatro de la tarde, participarán investigadores de la Facultad de Geografía y el Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua, ambos de la UAEMéx; la Universidad Intercultural del Estado de México, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Nayarit, el Tecnológico de Antioquia, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia, y El Colegio Mexiquense. Habrá transmisión simultánea por redes sociales.Zinacantepec, Méx.- La importancia de los efectos de la acción humana en el suelo y el agua, dos recursos vitales para todas las sociedades, serán el tema principal del primer simposio internacional «Recursos edafo-hídricos: una visión desde el desarrollo sostenible y los sistemas de información geográfica», que reunirá a 34 especialistas, tres moderadores de mesa y un conferenciante magistral el viernes 23 de mayo en El Colegio Mexiquense.
María Xóchitl Mejía Mata, investigadora de estancia posdoctoral de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) adscrita a El Colegio Mexiquense y organizadora del encuentro, trabaja en particular la situación de suelos y agua en la zona de Villa de Victoria, cuya presa ha sido una de las afectadas por la situación del Sistema Cutzamala.
Dirigido a investigadores, pero asimismo al público interesado, el simposio será el escenario en que se presenten propuestas a los problemas de suelo y agua por acción humana en diferentes estados e incluso países, explicó.
Dio a conocer que se contará con la participación de Candelario Segundo Felipe, agricultor de Villa Victoria, municipio del poniente del Estado de México, quien tendrá a la venta pescado y verduras cultivadas en huertos familiares, y Elizabeth Fernández, de la Facultad de Geografía de la UAEMéx, expondrá artesanías cuyos motivos están relacionados con el espacio geográfico, en tanto que el investigador Alfonso Iracheta Cenecorta, de El Colegio Mexiquense, expondrá la conferencia magistral «Suelo urbano y ambiente».
Respecto de la situación de la presa de Villa Victoria, Mejía Mata se refirió a la extracción de agua resultado de que ese vaso es parte del Sistema Cutzamala para abastecer a la Ciudad de México, y dijo que la temporada de estiaje vigente no da paso todavía a la temporada de lluvias, ya inminente, la cual puede paliar la situación, pero no de manera inmediata.
Hemos sobreexplotado los mantos acuíferos y perforar pozos deriva en inestabilidad de suelos y hundimientos, lo que fortalece la propuesta de buscar otras soluciones a la falta de agua, como la captación del agua pluvial, entre otras, señaló la investigadora.
El simposio está orientado a conocer trabajos de investigación relativos al cuidado y conservación del suelo y el agua, así como a la solución de problemáticas socioambientales que son resultado de la degradación de esos recursos.
El encuentro tendrá tres mesas de trabajo dedicadas a desarrollo sostenible y sustentable de los pueblos y ciudades, estudios socioespaciales para el cuidado y conservación del suelo y el agua, y los sistemas de información geográfica en la solución de problemáticas socioambientales.
Entre las diez de la mañana y las cuatro de la tarde, participarán investigadores de la Facultad de Geografía y el Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua, ambos de la UAEMéx; la Universidad Intercultural del Estado de México, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Nayarit, el Tecnológico de Antioquia, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia, y El Colegio Mexiquense. Habrá transmisión simultánea por redes sociales.