
30 de abril; los diferentes rostros de la niñez
- Elva María Maya Marquez
- 29 abril, 2025
- Columnas
- 0 Comments
En 2024, hubo 9 mil 868 reportes de desapariciones de menores de edad, de los cuales 2 mil 751 seguían desaparecidos hasta noviembre de 2024. En materia de violencia cometida contra la niñez y la adolescencia, durante el mismo año, se presentó un incremento del 6.5% respecto al 2023, lo que significa que 2 mil 243 personas de entre 0 y 17 años fueron víctimas de homicidio, de las cuales 456 fueron mujeres y mil 787 hombres. Lo anterior, de acuerdo con el informe anual 2024 de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
El informe también evalúa las cifras presentadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022 sobre la pobreza y el rezago educativo en la niñez y adolescencia indígenas. Los datos revelan que más del 20% de las niñas, niños y adolescentes indígenas en edad escolar, viven con rezago educativo, lo que significa que más de 319 mil personas de este grupo se encuentran en esta situación.
Por otra parte, el promedio mensual de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas ha incrementado ligeramente de 28 a 29. De octubre a noviembre de 2024, el número de personas de 0 a 17 años víctimas de trata de personas se elevó a 58 casos (42 mujeres y 16 hombres). Cabe señalar que la “trata de personas” de niñas, niños y adolescentes tiene lugar cuando existe la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas de entre 0 y 17 años con fines de explotación.
Por otro lado, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, da cuenta de la participación de la niñez mexicana en las actividades laborales y permite observar que el trabajo infantil en México está influenciado por dos factores: ser hombre y trabajar en el sector agropecuario.
Se considera trabajo infantil cuando niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años participan en una o más formas de trabajo no permitidas. Se clasifica como ocupación no permitida a la que realizan personas de este grupo de edad en la producción de bienes y servicios destinados al mercado, o en ocupaciones de sectores económicos, lugares o actividades peligrosas.
Actualmente, 33% del total de las niñas, niños y adolescentes que trabajan lo hacen en el sector agrícola y de este porcentaje, el 75% de los adolescentes, reportan que contribuyen con una parte de sus ingresos a sus hogares. Para los adolescentes que trabajan como jornaleros agrícolas existen ciertas consecuencias de dejar de trabajar. Para 50% el hogar tendría que destinar dinero para los gastos del niño o adolescente que trabaja y en 33% de los casos el hogar se vería afectado en términos de ingresos económicos (Miranda, marzo de 2025).
Termino con una de las formas de abuso más crueles contra la niñez, el abuso sexual. El pasado 11 de abril, la periodista Romina Gándara, dio a conocer que, en Chihuahua, particularmente en Ciudad Juárez, se destapó una ola de abusos cometidos contra menores en instancias infantiles donde al menos 5 guarderías fueron cerradas tras encontrarse indicios de abuso sexual en por lo menos 71 niñas y niños. Se trata de “Mi Mundo de Colores”, “Loon”, “Niñito Jesús” y “Mi Pequeño Tambor”, las cuales operaban de manera indirecta o subrogada bajo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La quinta es la Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) número 32, perteneciente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
La titular de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia (FEM), Wendy Chávez, confirmó que tras las denuncias por abuso infantil, se realizaron valoraciones médicas y psicológicas a 218 menores. La mayoría de las víctimas tienen entre 2 y menos de 4 años, aunque también se han documentado casos en menores de entre 1 y 2 años.
En México, fue en 1924 cuando se estableció el 30 de abril como “Día del niño” por el General Álvaro Obregón y el Ministro de Educación José Vasconcelos. Esta decisión fue tomada con la finalidad de lograr reafirmar los derechos de los niños y crear una infancia feliz para un desarrollo pleno e integral como ser humano.
En la actualidad, la niñez continúa siendo un sector vulnerable, expuestos a una violación sistemática de sus derechos más elementales, lo que deja al descubierto la descomposición social que se vive.
Este 30 de abril, el llamado es a la reflexión, pensemos en reconocer y garantizar los derechos de las infancias, pues un mundo que respeta a su niñez es un mundo que aún tiene esperanza.