EL VALLE DEPORTIVO

Pedro Eric Fuentes López

“A veces, los sueños que se hacen realidad son los sueños que ni siquiera supiste que tenías” Alice Sebold

Soy de una generación que creció sin telefonía celular, redes sociales y web. Eso fue un detonante para que, en el crecimiento y desarrollo personal de muchos, creyéramos y nos inventaremos cualquier cantidad de juegos, deportes y alternativas de bien pasar el tiempo y con ello actividades lúdicas y de ocio que, combinadas con alguna práctica física, daban rienda suelta a nuestras habilidades y por ende aspirar a muchos temas con base en un sueño deportivo de cualquier área. Lo curioso del caso es que todo era perfectible y de asistir a la escuela, regresar a casa para comer, hacer tarea y luego salir a la calle a jugar y, en mi caso, comenzar a narrar ciertas hazañas infantiles y juveniles, lo que dio pie a la postre para la conjugación perfecta de un momento onírico convertido en realidad, tanto en las canchas, como en los medios de comunicación.

Describo lo anterior porque con el anuncio del retorno tanto del nombre efectivo y de las actividades correspondientes, la Olimpiada Nacional, el evento más importante a nivel deportivo infantil y juvenil, retorna como un acto de congruencia y madurez, con sensatez, plagada de muchos sueños y con la firme convicción de arropar a miles de familias de todo el país para que, los infantes y jóvenes con mayor talento en sus disciplinas deportivas tengan en este magno evento, la posibilidad de ser detectados como baluartes en el resurgimiento del deporte nacional, porque es justamente ahí donde comienzan los sueños, es cuando empiezan a escribirse las grandes historias de esfuerzo, de talento, de resiliencia y superación; además, se sabe bien qué es el principal semillero del cual surgen los futuros héroes y heroínas de nuestro país, que primero fueron campeones nacionales y después llegaron a ser campeones panamericanos, mundiales y medallistas olímpicos o paralímpicos. Jalisco, Colima, Tlaxcala, Puebla y Yucatán, son las cinco entidades federativas que estarán recibiendo a lo mejor del país en la materia, con lo que, con un formato renovado la Conade mira hacia adelante, que -ahora sí- pone en el centro de las decisiones a los deportistas, mostrando y ofreciendo trabajo en equipo para transformar el deporte de nuestro país, es decir, con transparencia, cercanía, innovación y mucho corazón. La Olimpiada Nacional es el evento deportivo más masivo de nuestro país y probablemente de toda Latinoamérica, en el que casi 40 mil niñas, niños y jóvenes -con la ilusión de llegar a unos Juegos Olímpicos y representar a México a nivel internacional- se dan cita para competir y para darse la oportunidad de soñar.

Jalisco organizará 21 disciplinas: Bádminton, Básquetbol, Béisbol, Boliche, Charrería, Ciclismo (Pista y BMX), Clavados, Escalada Deportiva, Frontón, Hockey sobre Pasto, Levantamiento de Pesas, Natación, Natación Artística, Patines sobre Ruedas (Artístico, Velocidad e In Line Hockey), Pentatlón Moderno, Polo Acuático, Raquetbol, Rodeo, Squash, Taekwondo, Tiro Deportivo. Tlaxcala albergará 13 disciplinas: Atletismo, Básquetbol 3×3, Breaking, Ciclismo (Montaña, Ruta y ContraReloj), Gimnasia Femenil, Gimnasia Artística Varonil, Gimnasia Rítmica, Gimnasia Trampolín, Judo, Luchas Asociadas, Tenis, Tenis de Mesa, Tiro con Arco. En tanto, en Yucatán se realizarán nueve disciplinas: Aguas Abiertas, Canotaje, Esgrima, Karate, Patines sobre Ruedas (Skateboarding), Remo, Softbol, Triatlón, Vela. Por su parte, en el estado de Colima se celebrarán ocho disciplinas: Baseball 5, Fútbol Asociación, Golf, Handball, Rugby Siete, Surfing, Voleibol, Voleibol de Playa. Finalmente, Puebla tendrá dos deportes: Ajedrez y Boxeo.

Por tanto, retomar la esencia del magno evento es decir gracias y aspirar a que las nuevas generaciones, si adopten y se adapten a las tecnologías, pero siempre será mejor y por mucho, hacer deporte y entrenar con ello también la mente. Por cierto, tú, ¿a cuál Olimpiada asististe?

Pásenla bien!!!