POLÍTICA AMBIENTAL

DEGRADADA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Uno de los temas que abordaremos en el curso “Impacto Ambiental” que se me ha permitido impartir a distancia desde el próximo viernes 21 de junio en el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México, es como ha perdido importancia en todos los ámbitos.

Por un lado, afortunadamente cada vez más empresas tienen un enfoque de “cero afectaciones” al ambiente, cumpliendo con normas de ordenamiento urbano y territorial a efecto de obtener permisos de construcción, pero lamentablemente por el otro, las autoridades han convertido a la evaluación del impacto ambiental en un mero trámite, en el llenado de formatos o de plano omitirla, a la vez que vemos obras gubernamentales donde el daño al ambiente es mayúsculo. También son comunes los casos en los que las evaluaciones de impacto ambiental se realizan después de que se ha construido la obra.

Tanto el gobierno, como los ciudadanos y los técnicos, debemos ver a la evaluación de impacto ambiental como un instrumento de planeación, de ordenamiento del territorio e incluso para el diseño específico de la infraestructura. Empleando las técnicas de evaluación ambiental es factible diseñar, construir, operar, mantener y cerrar infraestructura con bajo o sin deterioro a los ecosistemas donde se asientan.

La propia Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales define al impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin embargo, el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De aquí el carácter preventivo del instrumento.

Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo con su origen, en los provocados por: el aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón; por la contaminación pues todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente y finalmente por la ocupación del territorio cuando se trata de proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras.

En el curso desarrollaremos un caso práctico de evaluación de impacto ambiental, conoceremos las diferentes metodologías para identificar y evaluar los impactos y desde luego, hablaremos sobre las medidas de mitigación y remediación necesarias en todas las obras, así como el difícil tema del pronóstico ambiental.

PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE

No olvides nuestra cita del próximo 21 de junio pues inicia el curso en línea “Impacto Ambiental” que un servidor impartirá en el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México con una duración de 30 horas. Está programado los viernes de 16 a 21 horas y los sábados de 9 a 14 horas, terminando el 6 de julio. Para más información llama al 7222374484 a los correos electrónicos [email protected] y- [email protected], utiliza el formado de registro en la siguiente liga:
https://forms.gle/hgBzswQJra7b8SXQA o directamente con un servidor. ¡Por ahí nos vemos! Recuerden #SalvemosOjuelos.

Para mayor interacción los invito a seguirme en redes sociales Facebook: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma