GANE QUIEN GANE, EL AGUA VA PRIMERO

Al cierre de la edición de El Valle, aún no contaba con los resultados definitivos de la elección para la presidencia del país. Gane quien gane, le tocará atender un México totalmente diferente en materia hídrica al que gobernó el actual presidente. No se podrán postergar acciones en beneficio del manejo y uso inteligente del agua en todo el territorio.

En su oportunidad, en esta columna comentamos las propuestas de las candidatas y candidato a la presidencia en materia de agua, que no cubren satisfactoriamente las necesidades para atender la crisis que vivimos y que llegó para quedarse, siendo quizá lo más triste es que no dijeron el como hacer las cosas y menos el financiamiento de las acciones.

La primera de las acciones a realizar es la reglamentación de la garantía del Derecho Humano al Agua y Saneamiento a través de la Ley General de Aguas que tiene un retraso de 12 años en su expedición por la omisión del poder legislativo y la indiferencia o por no ser “políticamente correcto” para el ejecutivo federal. Mínimo ha habido 31 iniciativas en el Congreso de la Unión para la nueva ley, pero no trascienden debido al “silencio administrativo”.

En segundo término, tenemos un sistema financiero que involucre a los tres niveles de gobierno que permita contar con los recursos necesarios para la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura que atienda el rezago en el rubro, así como el fortalecimiento institucional de los entes participantes en la gestión del agua, incluyendo las instituciones de educación superior.

El tercer punto es la actualización y flexibilización de los programas federalizados de la Comisión Nacional del Agua, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, así como de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Considero que como cuarto elemento, debemos de tener una planeación hídrica y ambiental moderna y real, no planear solo por cumplir, sino partir de diagnósticos reales para que a partir de ellos se tenga un catálogo de proyectos y de acciones elaborado con todo el rigor que exige nuestra realidad.

Finalmente, al igual que con el agua, se deben de tener acciones que vayan de la mano en materia ambiental, pues un ecosistema sano genera, entre otros servicios ambientales, agua para todos los usos.

Lo anterior debe ser replicado hasta el nivel municipal, con bandos de policía y buen gobierno, con presupuestos basados en resultados adecuados, el apego irrestricto a la normatividad, con programas hídricos municipales y la restauración ambiental.

PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE
Los ganadores de estas elecciones no podrán resolver por si solos los problemas de agua en el país, es por ello que así como se tuvo una participación ciudadana histórica en esta elección del 2024, se requiere que los ciudadanos “le entremos con todo” al problema del agua tanto desde cumplir con el pago de los servicios, hacer un uso eficiente, generar cultura del agua, pero sobre todo realizar un activismo para hacer propuestas, dar seguimiento a las acciones y presionar a la nuevas autoridades a tomar cartas en el asunto, para lograr la gobernanza del agua. Recuerden #SalvemosOjuelos.
Para mayor interacción los invito a seguirme en redes sociales Facebook: Ing Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma