Clínicas de las Emociones atenderán problemas de salud mental de tlalnepantlenses: Rodríguez

Tlalnepantla, Méx.- Para enfrentar problemas de angustia, ansiedad, depresión y psicológicos, que en este municipio afectan a 6  de cada 10 habitantes de Tlalnepantla, el candidato de “Fuerza y Corazón por el Estado de México” a la alcaldía de  este municipio, Marco Antonio Rodríguez Hurtado, anunció la creación de las Clínicas de las Emociones, donde se podrán atender los problemas de salud mental, angustia, depresión para evitar suicidios en todos los segmentos de la población.

Por ello, Marco Antonio Rodríguez Hurtado firmó este lunes un compromiso más de campaña para construir en zona oriente y poniente una Clínica de las Emociones, para que la gente sea atendida de sus padecimientos de manera gratuita.

Las clínicas serán atendidas por personal capacitado en la materia, para beneficio de los pacientes de Tlalnepantla

El candidato de la coalición PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, dijo que este compromiso podrá ayudar a superar sus problemas de angustia, ansiedad, depresión y psicológicos, a los tlalnepantlenses.

 En conferencia de prensa, estuvo acompañado por expertos en la materia, quienes agradecieron al candidato el preocuparse por esta problemática que es causa de ausentismo en los empleos.

Rodríguez Hurtado, recordó que a su llegada al gobierno, rehabilitó el Centro Pedagógico San Javier que tenía años abandonado, el Centro de Equinoterapia y llevó a las escuelas el programa Salud y Educación de 10, que evalúa la salud de los estudiantes.

Víctor Solís, licenciado en Psicología Clínica y Doctor en Neurociencias y Psicoanálisis, indicó que Tlalnepantla es el único municipio a nivel estatal que ofrece consultas psiquiátricas a sus habitantes.

 La salud mental es altamente vulnerable, algunos datos que son muy relevantes en relación a la salud mental y que son datos de la OMS, señalan que en el 2000, se calculaba que la pérdida de días de productividad, en su mayor parte estaba determinada por enfermedades de salud mental, es decir, las personas que pierden días de productividad.

Al año, mayormente las pierden precisamente por situaciones relacionadas con salud mental como ansiedad, depresión, esquizofrenia, por ejemplo, con serie de dificultades que hacen que las personas pierdan días de productividad y por lo tanto, también sean menos eficientes en su día a día.

 La OMS calcula para el año 2022, uno de cada siete niños y niñas y adolescentes padecen o han padecido alguna alteración en su comportamiento, en sus cogniciones han padecido alguna alteración emocional y evidentemente, muchas otras cosas. “Cuando una persona tiene una dificultad en términos de salud mental, eso lo impacta a él, pero también lo impacta su medio, a su familia, a su escuela a su comunidad, por lo tanto, se vuelve una situación, digamos, sistémica que afecta todo el sistema al que pertenece”.

La OMS ha previsto que la intervención con adolescentes y niños es capital para poder mejorar las condiciones de salud mental, en general de las comunidades y las sociedades de México.

En la fracción 19 en su artículo 50, dice específicamente que esté garantizado el derecho a la salud mental y a la letra dice “que las autoridades deben asegurar las mejores condiciones para brindar atención en este rubro dando prioridad a la prevención de adicciones y no es por nada, que se ponga como lo más importante”.

La prevención y hay tres grandes situaciones de salud mental o condiciones de salud mental que hacen que se pierda productividad, eficiencia y que además, hacen que las personas que las parecen sufran ellos mismos la ansiedad.

La ansiedad evidentemente, es una condición que provoca que las personas por ejemplo puedan llegar a tener más accidentes laborales que es una correlación que de repente no se ve más clara.

“Muchos accidentes laborales vienen determinados por problemas de ansiedad o hacen que una persona no se pueda concentrar, que una persona insegura al momento de presentar algún proyecto, al momento de trabajar por un proyecto personal y la ansiedad”, dijo

“Poco a poco va a aislando a la persona y va haciendo que esa persona genere resentimiento, genere malestar y genere días inadecuados para expresar esa ansiedad, como las adicciones, por ejemplo, como la violencia o como situaciones que lo ponen en riesgo a él y al grupo al que pertenece”.

Indicó que evidentemente, la depresión también condiciona una serie de problemáticas que de no intervenirse y elaborarse, terminan dañando profundamente a la persona y al entorno primario de la comunidad.

“Hay estudios muy interesantes donde se ve como la interacción entre una madre deprimida, y su hijo neurológicamente, es distinta a la interacción entre una mujer que no tiene depresión y su hijo, y esa diferencia neurológica ya va dañando también, digamos, al sistema defensivo y sistema  mental del niño, por eso dice que la enfermedad mental está muy investigada, es de alguna manera transgeneracional, o sea se pasa de generación en generación, no por vías genéticas, sino por otras vías, de ahí que pues evidentemente si queremos cuidar la salud mental de los hijos”, concluyó.