CONSIDERACIONES PARA LA LEY DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO

Por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

El pasado 5 de abril del presente año fueron publicadas en la Gaceta del Gobierno del Estado de México las modificaciones a la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. La actualización atiende más que nada los cambios en la estructura orgánica del gobierno de la entidad, más no profundiza o atiende necesidades urgentes en la materia, por lo que a continuación menciono algunos aspectos que se deben de considerar.

Las políticas públicas estatales deberán promover que el Organismo Operador solamente cuente con el personal indispensable que, a la vez, sea competente y retribuido de manera satisfactoria, así como sometido a exigencias apropiadas de competencia laboral. Un ejemplo de dificultades que suelen afectar al Organismo Operador, que se deben esclarecer y proponer estrategias de solución, es la de exceso de personal poco calificado y motivado o de presupuestos para exigir mayor calidad del desempeño y profesionalismo.

La clave para lograr servicios de calidad son los recursos humanos, y hay tres factores básicos que inciden en la superación, motivación y compromiso de los empleados: Capacitación y entrenamiento, Normatividad y supervisión (incluyendo responsivas en caso de incumplimiento), Certificación, reconocimiento y estímulos (mejores puestos y salarios a quienes tengan mejores grados de preparación y de resultados).

Adicionalmente a los aspectos de recursos humanos, algo esencial en estas instituciones de servicios públicos son los aspectos financieros y de administración de recursos. Por tanto, es fundamental que las principales decisiones y planes a largo plazo sean ampliamente discutidos con el gobierno municipal y ante representantes ciudadanos.

El Organismo Operador normalmente trabaja a escala de un municipio y es independiente de otros organismos operadores municipales similares. Sería deseable que hubiera organismos intermunicipales, uniones de municipios en un mismo organismo operador, para aprovechar economías de escala y tener personal con mayor permanencia, profesional y especializado.

La problemática del agua ya es mayúscula y se requieren instituciones fuertes y capaces para atenderla. Es por ello que el desarrollo institucional es necesario a través de la implementación de un Plan de Mejora y Desarrollo Institucional.

Este plan que abarca aspectos de recursos humanos, aspectos técnicos y financieros, de relaciones interinstitucionales, entre otras; deberá hacerse al interior del Organismo Operador, pero igualmente con apoyo y coordinación de instituciones normativas a escala estatal como la Comisión Técnica del Agua del Estado de México. Estas otras instancias estarán obligadas a un conocimiento de las características y logros individuales de cada uno de los organismos operadores en su jurisdicción. La adecuada comprensión de las debilidades, fortalezas, avances y fallas de cada organismo operador le permitirá, a la institución normativa, apoyarlos o exigirles acertada y oportunamente y canalizar recursos donde mayor falta hagan o sean mejor aprovechados.

Además del plan de mejoras y de la responsabilidad propia del organismo operador en cumplirlo, se deberá implementar el sistema de monitoreo externo sobre el progreso en madurez institucional del mismo. Es conveniente que, tanto al interior del organismo operador como entre los representantes ciudadanos o gubernamentales se formule y revise el programa operativo del organismo operador y la planeación a largo plazo y se verifique su congruencia respecto de los planes de desarrollo urbano y del plan hídrico regional y estatal.

PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE

No se ha introducido agua a la Laguna de Ojuelos a través de la tubería que cruza la colonia La Deportiva. Lo preocupante, además de que está seca, es que el letrero panorámico donde se anunciaba a la laguna como Santuario del Agua y acciones de protección ha sido borrado. Todos debemos de estar vigilantes a las acciones que se lleven a cabo pues el gobierno estatal la incluyó dentro de su programa de trabajo de mejora de cuerpos de agua. Recuerden #SalvemosOjuelos.

Para mayor interacción los invito a seguirme en redes sociales Facebook: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma