Trabaja DIFEM en elaboración del Programa Sectorial Bienestar Social 2023-2029

Toluca, Méx.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) realizó el panel de expertos “Familias Mexiquenses”, con el fin de contribuir en la construcción de políticas públicas como parte del Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de México, a través de la Elaboración del Programa Sectorial “Bienestar Social 2023-2029”.

En este sentido, de forma adicional, el DIF mexiquense fue sede de los paneles “Bienestar integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes”; “Inclusión de personas con discapacidad”; así como “Dignificación de las personas adultas mayores”.

Los programas sectoriales son el instrumento de planeación que se derivan del Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029 y contienen la visión específica de las dependencias estatales, que impactan en los distintos ejes de este plan estatal.

En el panel “Familias mexiquenses”, coordinado por la Dirección de Prevención y Bienestar Familiar, se expuso la necesidad de una educación familiar basada en el amor, además de reforzar aspectos como la comunicación y la salud mental como condición para crear un entorno emocionalmente seguro y de apoyo que fomente la felicidad y el desarrollo de sus integrantes.

A cargo de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en el espacio denominado “Bienestar integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, se abordaron los temas: violencia, discriminación, abandono y migración, entre otros, que afectan la salud física y emocional de este sector, además de frenar su desarrollo integral.

Por lo anterior, destacaron la importancia de la restitución de los derechos infantiles como una tarea que atañe a la sociedad, además de aplicar el interés superior de la niñez en toda acción en favor de la de este sector de la población.

Dirigido por la Dirección de Centros Estatales de Rehabilitación, en el panel “Inclusión de personas con discapacidad”, se señaló la necesidad de modificar los espacios públicos y privados para crear entornos accesibles e inclusivos, además de adoptar un lenguaje adecuado y brindar atención a cuidadores de quienes integran a este grupo.

Adicionalmente, expusieron que es necesario reforzar la inclusión educativa, laboral, deportiva, recreativa y capacitar a la sociedad para alcanzar una cultura de respeto erradique las barreras estructurales e ideológicas.

Por su parte, la Coordinación de Atención a Adultos Mayores, presidió los trabajos del panel “Dignificación de las Personas Adultas Mayores”, en el que se planteó que es imperativa la protección del adulto mayor, el respeto a sus derechos y que los servidores públicos se conviertan en embajadores del envejecimiento saludable.

Como resultado de la aplicación de estos mecanismos para la elaboración de programa sectorial, expertos, especialistas de instituciones públicas, privadas, académicas, médicas y sectores vulnerables, expusieron sus consideraciones sobre las necesidades sociales de las familias mexiquenses, los problemas que viven sus integrantes, así como las propuestas de mejora que pueden plasmar los responsables de elaborar las políticas públicas en el rubro del bienestar social.